Mostrando entradas con la etiqueta Armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armas. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2025

Un nuevo barco vinculado al comercio de armas y explosivos con Israel atracará en el puerto de Cartagena

 

 De BDS  
      Boicot, Desinversión y Sanciones a Israel.


Pese a las palabras y gestos, el gobierno español sigue permitiendo el comercio de armas con Israel.


     Información pública obtenida del puerto Cartagena y de la plataforma de seguimiento de barcos VesselFinder confirma que un nuevo buque procedente directamente desde Israel descargará explosivos en dicho puerto el viernes 23 de mayo.




Se trata de la embarcación “DANICA VIOLET” con bandera de Dinamarca (IMO 8503967), la cual tiene previsto descargar el viernes 23 un contenedor de mercancía IMO 1.4 (explosivos). Anunciamos que el sistema de seguimiento de este buque (AIS) ha sido desconectado hace al menos 10 horas, ocultando su posición actual por motivos evidentes. Se trata de un patrón común en los barcos implicados en el comercio de armas con Israel.




El Danica Violet forma parte de una flota de siete buques operada por H. Folmer & Co., estando especializado en la cargamento y transporte de explosivos. Según informó Progressive International, en Diciembre de 2024 entregó más de 18.000 kg de explosivos de demolición desde la India hasta Israel. Este viaje fue solo uno de los doce que la flota ha realizado desde diciembre de 2023. Estos explosivos podrían haber sido utilizados en recientes demoliciones de viviendas en Jenin (Cisjordania) o en la Franja de Gaza.

A esta misma flota pertenece el “MARIANNE DANICA” con bandera de Dinamarca (IMO 9006241), al cuál el Ministerio de Asuntos Exteriores español ya denegó el acceso al puerto de Cartagena en mayo de 2024 por llevar armas a Israel.

Así misma la descarga será facilitada por la consignataria A. PEREZ y CIA, SL, cuyo director general Félix Gendler es a su vez delegado de la naviera israelí ZIM en España. Cabe recordar que la consignataria A. PEREZ y CIA, SL no solamente ha sido la encargada de los movimientos de la naviera ZIM en los puertos españoles, sino también de la mayoría de los Maersk denunciados por llevar armas desde EE.UU. un Israel.

Hasta la fecha, el Gobierno de España no ha decretado formalmente un embargo de armas a Israel y las relaciones militares entre ambos países se han mantenido prácticamente intactas. Las autoridades competentes sólo han adoptado medidas aisladas y puntuales en relación con buques de idénticas características, habiendo denegado la escala a al menos tres barcos en noviembre de 2024. Sin embargo, y pese a que por desgracia sobran las razones para expulsar a estos buques de nuestros puertos, el Gobierno guarda silencio ante la inminente llegada esta semana de un nuevo buque involucrado en el comercio de armas con Israel.

Ante esta situación, exigimos al Gobierno que declare de manera inmediata un embargo integral de armas a Israel vía Real Decreto Ley, comprendiendo tanto la compra como la venta y tránsito. Siguen existiendo contratos con la industria armamentística israelí pendientes de anular. Siguen pasando armas manchadas de sangre por nuestros puertos y aeropuertos. Seguimos financiando y facilitando el genocidio, la ocupación y el apartheid en Palestina.

Nada impide al Gobierno convocar al Consejo de Ministros con carácter urgente, y decretar formalmente un embargo de armas a un Estado genocida como Israel. El momento es ahora.

Así mismo, exigimos a las autoridades competentes que denieguen el acceso a los servicios poos a aquellos que, como el Danica Violet, son parte de las rutas regulares que facilitan la logística del genocidio mediante el suministro de armas y combustible. Ningún puerto español debe permitir el atraque de barcos implicados en el comercio de armas con Israel.


Solidaridad con Palestina.

Pongamos fin a la complicidad con el genocidio de Israel contra el pueblo palestino.

¡Embargo de armas a Israel YA!


Fuente: Kaos en la red


(N. de E.).- Gracias a la denuncia inicial de Fin al Comercio de Armas con Israel el barco no atracará finalmente en Cartagena y cambia su rumbo a Chipre.



miércoles, 26 de marzo de 2025

Manifiesto: 'No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa'

 



     ¿Hay alguien, en Europa o en cualquier otra parte del mundo, que no quiera defender a sus seres queridos de una posible amenaza? ¿Que no desee alejar la sombra terrible de la violencia de su vida y la de los suyos? ¿Que no sueñe con un futuro en el que sus hijos e hijas, los de sus amigos y vecinas puedan vivir en paz, desarrollarse como personas, tener trabajos dignos, habitar un planeta habitable, tener un techo sobre sus cabezas, disfrutar de la cultura o de las relaciones sociales enriquecedoras y constructivas y vivir vidas libres de todo tipo de violencias? La sociedad necesita la seguridad que da una sanidad y educación públicas de calidad para todas las personas, la juventud necesita una casa donde vivir, nuestros mayores no quieren ver peligrar su pensión y, sobre todo, no queremos que nuestros hijos y nietos vivan el horror de la guerra.


Juan Diego Botto y Carolina Yuste, durante la lectura del manifiesto contra el rearme de la UE frente al Congreso de los Diputados

¿En qué medida exactamente contribuye a ese futuro en paz el aumento desenfrenado del gasto militar que se proponen aprobar los gobiernos europeos sin debate ciudadano, sin transparencia ni detalle y con urgencia? ¿Qué parte de esos miles de millones va destinada a mejorar la educación, la sanidad, la terrible situación de la vivienda, la precariedad en la cultura, la armonía medioambiental o la solidaridad internacional? ¿No sería necesario invertir en mayores esfuerzos políticos y diplomáticos que ante las amenazas de agresión busquen caminos de diálogo todavía no explorados?

¿Es estúpido, simplista o naif desear esto, defender la paz y la justicia social? ¿Es quizá más inteligente, elaborado y maduro creer que los vientos de guerra, el lenguaje belicista y la apuesta por las armas traerán un futuro mejor?


Artistas y colectivos rechazan el rearme europeo por la paz.


No, no nos resignamos a la guerra. El rearme de Europa no traerá la paz, no contribuirá a la distensión, sino que nos acercará aún más a la guerra. Los contextos militaristas suelen ir acompañados, además, de retrocesos en derechos, libertades y políticas sociales, originan miedo y alarma social, escenario idóneo para normalizar mecanismos de represión y de autoritarismo, como ya se está empezando a ver.


Algunos de los firmantes del manifiesto contra el aumento del gasto en defensa frente a la Cámara baja.

Nos preocupa que esta estrategia lleve a una larga guerra con Rusia, que sabemos que no es para defender el Derecho Internacional Humanitario, la libertad, los derechos humanos o para proteger a los más débiles. De ser así, la actitud frente a Netanyahu sería la misma que frente a Putin. Esta Europa que calla o, peor aún, apoya a Israel en su genocidio en Gaza y Cisjordarnia e incluso persigue a quienes lo denuncian, necesita redefinir claramente cuáles son esos valores comunes cuya defensa se plantea como justificación para el rearme.

La ciudadanía de nuestro país ha demostrado sobradamente en el pasado su compromiso con la paz y con las políticas antibelicistas. Forman parte de nuestra memoria colectiva reciente las multitudinarias manifestaciones en contra de la guerra de Irak impulsada de manera ilegal por el Gobierno de José María Aznar, el movimiento de rechazo a la permanencia de nuestro país en la OTAN que llegó a movilizar más del 43% del voto emitido en aquel lejano referéndum, o el movimiento de lucha contra el servicio militar obligatorio hasta su eliminación en el año 2001.

El aumento del gasto militar europeo -hasta 800.000 millones de euros en cuatro años- anunciado por la presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen, se va a realizar a través de un mecanismo de excepcionalidad que evitará el debate en los parlamentos y, en general, la información clara y detallada a la ciudadanía europea.

No podemos ni queremos aceptar que el dinero de nuestros hospitales públicos, nuestras escuelas y nuestras Universidades públicas, nuestro sistema de atención a la dependencia, nuestras políticas de protección y de cobertura social para los momentos de dificultad, de lucha contra el cambio climático, la violencia machista, el racismo o de protección frente a emergencias, de cooperación, vaya a ser destinado a comprar tanques, fusiles, cazas y misiles para la guerra, porque así lo hayan decidido las élites belicistas que gobiernan actualmente Europa y los EEUU.

La verdadera seguridad que necesitamos es la seguridad vital que nos aportan con su sola existencia nuestras pensiones públicas, nuestros médicos y médicas de atención primaria, nuestros tratamientos gratuitos en hospitales públicos contra cualquier dolencia o enfermedad que nos afecte, nuestra formación garantizada en escuelas y Universidades públicas que nos dotan de igualdad, nuestro sistema de becas, nuestras prestaciones por desempleo en caso de necesidad, el Ingreso Mínimo Vital, nuestros bomberos y bomberas apagando incendios en nuestros montes o rescatando gente en nuestros pueblos y ciudades cuando se desata una emergencia, o el desarrollo y puesta en práctica de políticas públicas feministas que avancen en la defensa y protección de los derechos de las mujeres y en la lucha por la erradicación de las violencias machistas.

Los climas bélicos se diseñan en cómodos despachos, pero son los pueblos quienes pagan las consecuencias. Por ello, este momento es de extrema importancia para disipar la tensión creciente y defender un modelo de paz, de bienestar social y de ampliación de derechos para todos. El momento presente requiere de responsabilidad, políticas audaces, altura de miras y cultura de paz.

No nos resignamos a la guerra, porque no queremos la paz de los cementerios, porque la historia nos demuestra que el único camino realista para conseguir la paz no es militar, sino político. Pónganse manos a la obra y trabajen por la paz, se lo exigimos.



Léelo en Euskera, Galego, Asturianu y Català en este enlace.



Primeras personas firmantes de la cultura, la academia y el activismo:


Aitana Sánchez-Gijón, Aitor Merino, Alberto San Juan, Almudena Carracedo, Amparo Sánchez -Amparanoia-, Ana Rosetti, Ana Turpin, Àurea Márquez Alonso, Carlos Bardem, Carlos Olalla, Carolina Yuste, Edurne Portela, Enrique Gracia, Fele Martínez, Fernando Berlín, Gabriela Wiener, Gerardo Tecé, Gervasio Sánchez, Gorka Otxoa, Guillermo Toledo, Isaac Rosa, Javier Bardem, Javier Corcuera, Javier Gallego, Joan Roura, Jonathan Martínez, Jose Ovejero, Juan Diego Botto, Lola Bañón, Luis Pastor, Luis Tosar, Luz Olier, Manuel Rivas, María Botto, Marta Belenguer, Marta Sanz, Marwan, Montserrat Cano, Montxo Armendáriz, Muerdo, Nathalie Poza, Nüll Garcia, Nur Levi, Olga Rodríguez, Pedro Pastor, Puy Oria, Raúl Tejón, Roberto Montoya, Rosa Maria Artal, Rosana Pastor, Rozalen, Sergio Peris-Mencheta, Teresa Aranguren, Victor Claudin. Albert Caramés, Alejandro Pozo, Amaia Pérez Orozko, Ana Barrero, Carlos Taibo, Carmen Magallón, Cecile Barbeito, David Bondia, Elena Grau, Enric Tello, Enrique Quintanilla, Eva Aladro, Fernando Luengo, Fernando Valladares, Ferrán Izquierdo, Gabriela Serra, Helena Maleno, Irene Comins, Itziar Ruíz Gimenez, Jaime Pastor, Javier Raboso, Jokin Alberdi, Jordi Calvo, Jordi Mir, Jordi Muñoz, Jorge Riechmann, José Angel Ruiz, Josep M. Royo, Juan Hernández, Koldobi Velasco, Luca Gervasioni, Luis Rico, Manuela Mesa, Marco Aparicio, Maria Oianguren, María Isasi, Mario López, Martí Olivella, Maria Villellas, Marina Caireta, Miquel Carrillo, Montserrat Cervera, Pedro Ramiro, Pepe Beunza, Pere Brunet, Pere Ortega, Salvador López Arnal, Sani Ladan, Sonia París, Tica Font, Tom Kucharz, Vicenç Fisas, Víctor Alonso Rocafort, Yayo Herrero...



Primeras organizaciones firmantes:



AIPAZ, Centre Delàs d’Estudis per la Pau, Instituto Novact de Noviolencia, WILPF España (Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad), Greenpeace España, Dones per dones, Gernika Gogoratuz, Justícia i Pau, Escola Cultura de Pau, CEIPAZ, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I de Castelló, Comisión General Justicia y Paz España, EIRENE cultura para la Paz, Associació Catalana per la Pau, UNIPAU (Universitat Internacional de la Pau), Mujeres de Negro contra la Guerra-Madrid, Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (IPAZ), Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte, Fundación Mundubat, Setem, Comissió Catalana d' Acció pel Refugi (CCAR), Lafede. cat - Organitzacions per a la Justícia global, Ecologistas en Acción, Rebel·lió o Extinció Barcelona, Fundación Finanzas Éticas, Caminando Fronteras, Observatori del Deute en la Globalització (ODG), Hegoa, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía-APDHA, Fundación Alboan, USTEC·STEs (IAC), Coordinadora Valenciana de ONGD, Carne Cruda, Asociación Paz con Dignidad, Paz y Desarrollo, Centre Internacional Escarré per les Minories Ètniques i les Nacions (CIEMEN), Solidaridad Internacional, Grupo Estudios Africanos e Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, Comité Oscar Romero, Ongi Etorri Errefuxiatuak, Coordinadora Galega de ONG para o Desenvolvemento, FETS, Finançament Ètic i Solidari, Fundación Seminario de Investigación para la Paz, La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo-España, Coordinadora Andaluza de ONGD, Mujeres de Negro contra la guerra, Futuro en Común, EduAlter, Economistas sin Fronteras, ATTAC España, Càtedra UNESCO de Desenvolupament Humà Sostenible Universitat de Girona, Coordinadora Extremeña de ONGD, International Peace Bureau Barcelona, Instituto de Desarrollo Social y Paz-Universitat Jaume I, Coordinadora de ONG de Desarrollo de Canarias, Institut de Drets Humans de Catalunya, Ca Revolta, CGT-Confederación General del Trabajo, Plataforma en Defensa del Sistema Sanitario Público, Spanish Revolution, Confederación de STES-Intersindical, Xarxa Consum Solidari, GHECO (Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas), Fundació Pere Casaldàliga, Acció Catòlica Obrera (ACO), Comunidades Cristianas Populares Valencia, Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Leon, Proyecto Hombre Murcia, Obrim fronteres València, Desarma Madrid,...



Puedes adherirte en tu propio nombre o en representación de tu organización en este enlace.


sábado, 22 de marzo de 2025

Rearmar Europa

 

 Por Fabrizio Verde  
      Director de l'AntiDiplomatico.


¿Se siente usted amenazada/o por Rusia? ¿De verdad? Lo que sí nos amenaza es el recorte de gasto social que el rearme implica. O la subida de impuestos, que recaerá básicamente en los de siempre.



     Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, impulsa un plan que no sólo es irresponsable sino potencialmente catastrófico para el futuro de Europa: el llamado RearmEurope, un proyecto de 800.000 millones de euros para rearmar el continente en nombre de una supuesta amenaza rusa. Sin embargo, este plan no sólo se basa en premisas cuestionables, sino que corre el riesgo de arrastrar a Europa a una espiral de tensiones y conflictos que nadie desea, desviando recursos preciosos de prioridades urgentes dada la crisis económica en la que languidece el viejo continente.


La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un discurso en Copenhague.

Una amenaza inexistente

La idea de que Rusia representa una amenaza inminente para Europa es una narrativa que necesita ser desacreditada. Rusia no tiene intención de atacar a los países europeos. No habría ninguna razón lógica, estratégica o geopolítica para ello. Por el contrario, Moscú ha expresado reiteradamente su deseo de entablar un diálogo y normalizar las relaciones con Occidente. La retórica belicosa alimentada por algunos líderes europeos, incluida Von der Leyen, no sólo es infundada, sino que corre el riesgo de crear una profecía autocumplida, impulsando una nueva guerra que perjudicaría a todos, especialmente a los ciudadanos europeos. Un conflicto que podría tener consecuencias catastróficas.




En lugar de invertir 800.000 millones de euros en armas y sistemas militares, Europa debería centrarse en reconectarse con Rusia, promover el diálogo, la diplomacia y la cooperación económica. La historia enseña que el aislamiento y la militarización no conducen a la paz, sino sólo a mayor división y conflicto. La historia enseña pero no tiene alumnos, advirtió Antonio Gramsci.

Un plan loco y contraproducente

El plan RearmEurope no sólo es inútil, sino también profundamente perjudicial. Gastar una cantidad astronómica de dinero para rearmar Europa significa quitar recursos vitales a sectores clave como la educación, la salud, las pensiones y la innovación tecnológica. En un momento en que Europa se enfrenta a desafíos sin precedentes agobiada por un peso llamado euro, invertir una cantidad tan grande de fondos en armas es un lujo que no puede permitirse.

Además, este plan corre el riesgo de alimentar una carrera armamentista que desestabilizará aún más el continente. Rusia, percibiendo una amenaza creciente, podría responder fortaleciendo su propio arsenal militar, creando un círculo vicioso de miedo y hostilidad. Europa, en lugar de ser un actor de paz y mediación, corre el riesgo de convertirse en un foco de tensiones, con consecuencias impredecibles para la seguridad global.

Sin embargo, más allá de las premisas cuestionables de este proyecto, es necesario arrojar luz sobre la figura de la propia von der Leyen, cuyo pasado está plagado de escándalos e ineficiencias que la hacen completamente inadecuada para liderar una iniciativa de esta magnitud.

El escándalo de los consultores: un precedente inquietante

Durante su mandato como ministra de Defensa alemana (2013-2019), Ursula von der Leyen estuvo en el centro de uno de los mayores escándalos de la política alemana reciente: el Berateraffäre, el escándalo de los consultores. Una comisión de investigación del Parlamento alemán descubrió que el Ministerio de Defensa, bajo su liderazgo, otorgó contratos multimillonarios a consultores externos sin una supervisión adecuada, violando así las normas de contratación pública. Entre 2015 y 2016, el Ministerio gastó hasta 150 millones de euros en consultores externos, pero oficialmente solo declaró una fracción: alrededor de 2,9 millones. Esta discrepancia ha planteado serias dudas sobre la transparencia y la integridad de la gestión de von der Leyen.

En muchos casos, los contratos se adjudicaron a través de una red de conexiones personales, favoreciendo a empresas como Accenture y KPMG. Por ejemplo, Timo Noetzel, un ejecutivo de Accenture, tenía vínculos personales con Katrin Suder, entonces subsecretaria de Estado del Ministerio de Defensa. Ambos se conocían desde sus días en McKinsey, y esta relación levantaba sospechas de favoritismo. Si bien no hay evidencia directa de la participación personal de von der Leyen en estas irregularidades, ha trascendido que su ministerio llevó a cabo una investigación interna superficial y defectuosa, que muchos parlamentarios han calificado como un intento de encubrir el caso.


Ursula von der Leyen y la entonces subsecretaria de Estado de Armamento, Katrin Suder, salpicadas por el escándalo.

Von der Leyen admitió haber cometido “errores” en la gestión de los consultores, atribuyendo los mismos a la negligencia y la sobrecarga de personal. Sin embargo, esta justificación no ha convencido a los críticos, quienes han señalado que la falta de disciplina y transparencia ha permitido que florezca una red de favoritismo. Matthias Höhn, miembro del partido Die Linke, calificó el manejo del asunto por parte de von der Leyen como "una flagrante falta de liderazgo" y señaló que la falta de medidas disciplinarias había enviado un mensaje equivocado al ministerio: que las reglas se pueden ignorar sin consecuencias.

Ineficiencias y desperdicios: un pesado legado

Además del escándalo de los consultores, el mandato de von der Leyen como ministra de Defensa estuvo marcado por una serie de ineficiencias y despilfarro que dañaron aún más su reputación. Durante su mandato, las fuerzas armadas alemanas enfrentaron numerosos problemas, incluida escasez de equipos, retrasos en los proyectos de modernización y una burocracia ineficiente. Por ejemplo, el proyecto de compra de nuevos helicópteros y vehículos blindados se ha retrasado repetidamente y sus costes se han disparado.

Von der Leyen intentó justificar estos fracasos argumentando que el Ministerio de Defensa era una organización obsoleta que necesitaba una reestructuración radical. Sin embargo, su enfoque, basado en el uso masivo de consultores externos, no produjo los resultados prometidos. Más bien, creó un sistema en el que los consultores adquirieron una influencia excesiva sobre las decisiones estratégicas del ministerio, a menudo a expensas de la eficiencia y la transparencia.

En resumen, ha demostrado que no tiene capacidad para gestionar los recursos públicos de manera transparente y eficiente. Su defensa del uso de consultores externos, a pesar de claras irregularidades, y su fracaso a la hora de garantizar una supervisión adecuada de las contrataciones públicas son señales preocupantes. Confiarle la dirección de un proyecto como RearmEurope es como darle las llaves de un deportivo a un piloto que ya ha demostrado que no sabe conducir.

El plan RearmEurope es un error colosal y Ursula von der Leyen no es la persona adecuada para liderar a Europa en esta dirección.



Fuente: EL VIEJO TOPO

sábado, 8 de marzo de 2025

Armas y bancos de alimentos

 

 Por Tom Hazeldine  
      Editor de New Left Review. Escribe regularmente en Sidecar y The Guardian.


      El comportamiento arrogante de la administración Trump hacia los aliados de la OTAN ha consternado a los atlantistas liberales. Pero mientras que Scholz y Trudeau ya estaban condenados a ser despedidos, y Macron es un pato cojo, el desencuentro entre la Casa Blanca y Europa sobre Ucrania ha impulsado la reputación interna de Keir Starmer a niveles récord dentro de la burbuja de Westminster. En sus primeros seis meses, el nuevo gobierno laborista fue universalmente ridiculizado, en casa con más fuerza que en el extranjero. Venal, inepto y vacío, Starmer parecía el proverbial conejo atrapado por los faros de un coche. Ahora, de repente, este aparente fracaso es engalanado como el Gran Timonel. "Llega la hora, llega Keir Starmer", se entusiasma The Times, elogiando su puerta de estadista. The Economist lo viste de Churchill, preguntando "¿fue este su mejor momento?" The Week lo retrata como una colosal Britannia cabalgando por el mundo, con la Union Jack en la mano. Incluso el Telegraph, partidario de los conservadores, reconoció que el primer ministro había "hecho lo correcto". ¿Qué ha sucedido?



Nadie esperaba grandes cosas del Partido Laborista cuando llegó
al poder en julio pasado, arrastrado por el vórtice creado por el desplome del voto conservador y la división de la derecha, pero el gobierno de Starmer encontró la manera de no cumplir con sus promesas. Tras haber prometido probidad, crecimiento y competencia, sus primeros meses en el cargo estuvieron marcados por acusación de corrupción y un empeoramiento de las perspectivas económicas. La situación recordó el veredicto de Tom Nairn sobre la administración laborista de Harold Wilson en 1965, que, según él, no sólo había fallado a sus amigos, sino que había decepcionado a sus enemigos.


El Partido Laborista de Keir Starmer se ha reorientado netamente hacia la derecha tras purgar implacablemente a la izquierda corbynista.

Por consejo del Tesoro, la nueva ministra de Hacienda, Rachel Reeves, inició rápidamente una consolidación fiscal, eliminando los pagos de combustible de invierno a la mayoría de los jubilados. La medida ahorró una cantidad relativamente pequeña de 1.500 millones de libras al año, pero fue ampliamente criticada por perjudicar a los ancianos. Entonces estalló una disputa por favoritismo centrada en el donante laborista Baron Alli de Norbury, un ex banquero y magnate de la televisión que recibió un título nobiliario vitalicio por parte de Blair. Alli había donado 500.000 libras al partido; el Partido Laborista le dio un pase de seguridad temporal que le permitía entrar y salir de Downing Street cuando quisiera. Se dice que asesoró sobre nombramientos gubernamentales y vetó una ofensiva contra las donaciones políticas en el extranjero. Starmer recibió personalmente de Alli decenas de millas de libras para ropa de diseño y gafas, y su esposa recibió millas más para un asistente personal de compras y ropa, que Starmer no declaró.


El donante laborista Baron Alli de Norbury.


Otros ministros del gabinete se vieron envueltos en el asunto de los "pases por gafas", que atrajo la atención de los medios hacia la cantidad de obsequios corporativos que todos ellos habían aceptado con entusiasmo. Se descubrió que Reeves había embellecido los detalles de su carrera bancaria, y la BBC informó que ella y dos ex colegas del banco minorista HBOS habían sido investigados por temores de que estuvieran utilizando los gastos corporativos para "financiar un estilo de vida". Después de haber hecho campaña en tonos puritanos contra la "sordidez tory", el Partido Laborista ahora parecía codicioso. La cosa se puso mal en un momento en que se estaba diciendo a los jubilados que bajaran el termostato.


La ministra de Hacienda británica Rachel Reeves.


Los problemas del Partido Laborista se acrecentaron. El presupuesto de Reeves del 30 de octubre irritó a las empresas al aumentar los impuestos sobre las nóminas. Descontentó a los mercados financieros porque aumentó el endeudamiento del gobierno en una cifra superior a la esperada de 142.000 millones de libras en cinco años, aparentemente para financiar un mayor gasto corriente (diario). "El Partido Laborista no sabe lo que está haciendo", se quejó al Telegraph un especialista en bonos de la correduría de valores ADM, de la City. La reacción de pánico de Reeves ante el aumento de los rendimientos de los bonos y la rebaja de las previsiones de crecimiento fue prometer una desregulación generalizada, incluida una flexibilización de las restricciones a los préstamos hipotecarios. Las pequeñas reformas del mercado laboral destinadas a aplacar a los sindicatos afiliados ya se habían diluido.


En política exterior, el Partido Laborista retiró la objeción del Reino Unido a las órdenes de arresto de la Corte Penal Internacional contra Netanyahu y el ministro de Defensa, Yoav Gallant. Pero la ministra del Interior, Yvette Cooper, dijo a las cámaras de televisión que las detenciones no eran asunto suyo, y el gobierno concedió inmunidad especial para misiones a Herzi Halevi, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel, cuando voló a Londres para mantener conversaciones en noviembre. El ministro de Asuntos Exteriores, David Lammy, suspendió sólo 30 de las 350 licencias de exportación de armas a Israel. El Partido Laborista condonó componentes para los aviones de combate F-35 que incluso los abogados del gobierno permitieron que "podrían ser utilizados" por Israel para cometer crímenes de guerra. El Partido Laborista siguió volando aviones espías sobre Gaza desde la base de la RAF Akrotiri en Chipre y compartió información de inteligencia con las Fuerzas de Defensa de Israel. "No podemos necesariamente decirle al mundo lo que están haciendo aquí, y por lo tanto es realmente importante decir gracias", dijo Starmer a las tropas británicas durante una visita al enclave chipriota.


La Corte Penal Internacional ordenó la detención de Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra.


Hasta hace poco, otro puesto de avanzada colonial del Reino Unido dominaba la atención de la política exterior en Westminster. El Partido Laborista está siguiendo adelante con el plan del gobierno de Sunak de entregar el archipiélago de Chagos, en el océano Índico, a Mauricio y de arrendar su base militar en la isla más grande, Diego García, que utilizan los estadounidenses (los gobiernos de Wilson y Heath habían deportado a los 2.000 chagosianos entre 1968 y 1972, cuando el territorio se separó de Mauricio). Starmer y Sunak habían estado actuando en nombre de la administración Biden para poner en orden la jurisdicción sobre Diego García tras un fallo de la Corte Internacional de Justicia que cuestionaba la soberanía británica. La Casa Blanca de Trump cuestionó el acuerdo, señalando la influencia china en Mauricio.


Base militar secreta de EEUU en Diego García sobre la que aún se mantiene la soberanía britanica.


En el país, el Partido Laborista parecía tan desorientado como Macron, Scholz o Sánchez, a pesar de poseer la mayoría parlamentaria con la que sólo podía soñar. Su lento énfasis en la "ejecución" de políticas ha sido indistinguible del anterior gobierno de Sunak. Las críticas a su mediocre liderazgo fueron abundantes. Una encuesta de opinión detallada publicada justo después de Navidad indicó que si se celebran otras elecciones generales hoy, el Partido Laborista perdería su mayoría.


El aparente golpe de gracia llegó a principios de febrero con extractos de Get In, de los periodistas del Sunday Times Gabriel Pogrund y Patrick Maguire, que retrataban a Starmer como una figura incolora que representaba al establishment laborista - "los blairistas y los derechistas de línea dura" organizados a través del director de campaña Morgan McSweeney. Uno de los acólitos de McSweeney supuestamente comparó a Starmer con un hombre sentado en la cabina delantera del tren ligero automatizado Docklands Light Railway que cree que está conduciendo el tren. McSweeney ha dedicado más tiempo a su propia autopromoción, afirmando ser el "cerebro" de la victoria del laborismo en las elecciones generales de 2024, aunque el análisis ha descubierto que el laborismo perdió en lugar de sumar votos en los escaños del "muro rojo" del corazón del país, simplemente ganando por defecto gracias al colapso del apoyo conservador y al aumento del de Farage. Get In relata cómo McSweeney había utilizado anteriormente Labor Together, un grupo de expertos internos del Partido, para organizar e informar contra el liderazgo de Corbyn. "Su misión era la división", explican los autores. "Donde había esperanza, trajo desesperación". Esto podría convertirse en un epitafio para la tambaleante administración de Starmer.


Por ahora, sin embargo, una semana de diplomacia itinerante le ha permitido a Starmer posar como un administrador de la Alianza Atlántica y del estado de seguridad angloamericano, retomando el papel que está diseñado como fiscal del Estado antes de ingresar al Parlamento. El 25 de febrero, para preparar su visita a Washington, anunció un aumento del gasto en defensa al 2,5% del PIB para 2027 (13.400 millones de libras adicionales al año), desarrolló un objetivo final del 3% y prometió dinero extra para los servicios de inteligencia y seguridad. Hubo murmullos de aprobación en la Cámara de los Comunes, los líderes de los conservadores y liberales demócratas de la oposición estaban "muy contentos" de que el Partido Laborista estuviera tomando esta medida en interés nacional. Incluso el Guardian apoyó el aumento de armamentos de Starmer, aunque no el sacrificio del presupuesto de desarrollo para ayudar a financiarlo.


El 27 de febrero, Starmer se acercó a Trump en la Casa Blanca, blandiendo empalagosamente una invitación real para una segunda visita de Estado (Starmer: "Esto nunca ha sucedido antes. Es increíble. Será histórico"). En declaraciones a la prensa, Trump volvió a comprometerse con la OTAN y aprobó el acuerdo de Diego García, pero hizo caso omiso de las súplicas de Starmer de garantías de seguridad estadounidenses para Ucrania. La prensa estadounidense apenas registró que Starmer estaba en la ciudad. El 2 de marzo, Starmer propuso una "coalición de los dispuestos" para asumir tareas de mantenimiento de la paz en Ucrania, con tropas británicas sobre el terreno, pero sólo si Estados Unidos estaba dispuesto a financiarla. Starmer tomó la frase de los labios de George W. Bush en el período anterior a la invasión de Irak en 2003, para los legisladores y los guerreros británicos un retroceso a tiempos más simples.


El boxeo de sombras geopolítico ha proporcionado alivio interno a Starmer, pero el aumento del gasto militar ha acorralado a su gobierno en una situación fiscal aún más difícil. Acosada por la prensa, Reeves tiene en la mira recortes de millas de millones de dólares en prestaciones sociales cuando revela los planes de gasto departamental el 26 de marzo. "El estado del bienestar tal como lo conocemos debe retroceder un poco: no lo suficiente como para que ya no lo llamemos por ese nombre, pero lo suficiente como para que resulte doloroso", advierte Janan Ganesh del Financial Times. Las armas y los bancos de alimentos serán el legado del laborismo.


Fuente: Sidecar

sábado, 12 de octubre de 2024

BlackRock: El Poder en la Sombra

 

Licenciado en Pedagogía y en Psicopedagogía. Integrante de Brigadas de Solidaridad en Irak, Cuba o Siria, colaborando con los refugiados palestinos.


    No hace falta ser experto en economía para entender la naturaleza de un fondo de inversión. BlackRock es uno de ellos. Y es también uno de los mayores fondos del mundo, que ha consolidado su poder e influencia de una manera que pocos entienden completamente. Este titán financiero maneja activos que ascienden a 10 billones de dólares (10 trillones en la nomenclatura estadounidense), y su presencia global es tan extensa que solo los Estados Unidos y China podrían competir con su capacidad económica. Si fuera un país sería la tercera economía del mundo tras EEUU y China.




    BlackRock nació en 1988, en el seno de Blackstone, otro gigante financiero. Su objetivo, no podría ser otro, es maximizar el retorno de sus inversiones. No importa el sector en el que invierte, armas, petróleo, banca, o energía, no importando tampoco el costo social.




    No duda en apostar por las guerras cuando le conviene. Presiona a los políticos para que se mantenga la financiación en la guerra en Ucrania. Tiene fuertes inversiones en empresas de armamento como Lockheed Martin, Raytheon Technologies, Northrop Grumman y Boeing entre otras.

    Sus enormes inversiones se pueden ver comprometidas. No duda en negociar con «amigos» o «enemigos», con tirios o troyanos. Pocos meses después de iniciada la guerra en Ucrania (agosto 2022), se hacía pública la inversión de miles de millones de dólares en la explotación de pozos de gas natural en Rusia. BlackRock, que apoyaba al régimen ucraniano, pretendía invertir en su enemigo sin ningún rubor. No es de extrañar, puesto que la mega-empresa tenía acciones en el gigante energético ruso Gazprom. Toda esta inversión se ha visto cuestionada por el desarrollo del conflicto.




    BlackRock ha desarrollado una capacidad impresionante para infiltrarse en los sistemas económicos y políticos de los países en los que opera. Su estrategia incluye la colocación de sus peones en ámbitos parlamentarios, judiciales y legislativos, además de organizar conferencias y cursos para influir en la formación de políticas favorables a sus intereses. Esta capacidad de penetración no se limita a la economía, ya que también controla una gran parte del poder mediático, utilizando su influencia para otorgar castigos y recompensas a diferentes operadores políticos.

    El control mediático que ejerce desde el Consejo de Administración de los grandes medios de comunicación le asegura una imagen discreta, fuera del escrutinio social.

    En España, la presencia de BlackRock es notable. Este fondo posee participaciones significativas (más del 5%) en varias empresas del IBEX 35, como el Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Naturgy, Iberdrola, Telefónica, Repsol y Enagás. En junio de 2023, gestionaba activos por valor de 47.000 millones de euros en nuestro país, estando presente en 19 de las 35 empresas del Ibex. Estas inversiones no solo le permiten obtener altos rendimientos, sino también influir en las políticas económicas del país. No hay presidente de gobierno que no celebre reuniones con Larry Fink (el CEO de la empresa).



La discreción de BlackRock

    Una de las características más notables de este fondo es su capacidad casi camaleónica para ocultar y permanecer en la sombra, a diferencia de los inversionistas de los países del Golfo, por poner un ejemplo. Larry Fink, figura clave en el funcionamiento del fondo, mantiene un perfil bajo y discreto. Posee solo el 0,7% de las acciones de su compañía y una modesta casa en Manhattan, junto con una finca también en el estado de Nueva York. Sin embargo, su poder e influencia son vastos.

    Fink es conocido por su famosa carta anual a los accionistas y líderes políticos, donde establece las directrices que deben seguirse durante el año. En la carta de 2024 se centró en los problemas demográficos y la jubilación, proponiendo el retraso de la edad de jubilación y el impulso de los fondos privados como solución. Sus movimientos son menos ostentosos que los de otras compañías, pero muy meditados. Esta discreción le permite operar sin atraer demasiada atención, aunque su influencia es profunda. La prensa económica a menudo minimiza su poder. En gran parte esa prensa económica «independiente» es propiedad parcial de ese fondo, esto le permite crear una imagen positiva de sus actividades. Su lema es la «Discreción», de esta forma evita el repudio y la reacción social a pesar de que es un fondo especulativo.


Larry Fink

    BlackRock tiene una influencia considerable en la economía, puesto que controla el 14% de esta a nivel mundial. Controla la mayoría de las acciones de gigantes como Microsoft, Amazon, Apple, Coca-Cola, Twitter, y muchos más. Tiene una influencia significativa en el sector energético, siendo la mayor inversora en plantas de carbón y gestionando miles de millones en petróleo. BlackRock posee el 88% de las acciones de las 500 mayores empresas estadounidenses y gestiona activos de tanto valor que solo Estados Unidos y China pueden competir con esta compañía. Su influencia se extiende a casi todos los sectores económicos importantes, desde la tecnología hasta la energía y las telecomunicaciones.

Casos específicos: Grecia y Ucrania

    Su capacidad económica tiene un correlato en su intervención política. En Grecia, BlackRock tuvo un papel significativo durante la crisis de la deuda, gestionando carteras de inversión y participando en procesos de reestructuración. En Ucrania, es un acreedor importante, urgiendo al gobierno a devolver préstamos con intereses. Es una inversión que puede resultar ruinosa, de modo que exige al gobierno de Zelensky mantener un conflicto perdido desde hace meses.




    En el Parlamento Europeo no ha dudado en ejercer de lobista en temas como el Plan PanEuropeo de Pensiones privadas o el fallido Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Estas acciones muestran la capacidad de BlackRock para influir en las políticas económicas de países en crisis. El caso argentino es el más inmediato. El presidente Javier Milei se reunió virtualmente con Larry Fink para discutir inversiones en el país. La conversación se centró en la privatización de empresas públicas y la exploración de oportunidades de inversión a largo plazo. El fondo mostró interés en sectores estratégicos como la energía (YPF, Vaca Muerta y especialmente el litio) y la tecnología. La empresa ya posee participaciones en empresas argentinas como Pampa Energía y Edenor.




    Los directivos del fondo mantienen relaciones estrechas con gobiernos y políticos de todo el mundo. Miembros de su directiva, como Brian Deese, han sido asesores de presidentes estadounidenses como Obama y Biden. Además, BlackRock recluta a ex altos cargos gubernamentales, como Stanley Fischer, ex vicepresidente de la Reserva Federal de EE.UU, para sus filas. Esta relación bidireccional les permite influir en políticas económicas y decisiones gubernamentales en varios países, incluidas las reestructuraciones de deuda y las políticas de inversión.


Gestión de pensiones en Latinoamérica

    El fondo ha fijado sus ojos en los fondos de pensiones, BlackRock ofrece ETFs(1) (iShares) que replican el comportamiento de diversas acciones e índices bursátiles, permitiendo a las administradoras de pensiones en América Latina diversificar sus inversiones. A pesar de las ventajas aparentes que promueven sus campañas publicitarias, BlackRock carece de escrúpulos, ha sido criticado por invertir en empresas que violan derechos humanos y por su falta de transparencia en las inversiones de fondos de jubilación.

    En México, por ejemplo, lanzaron el iShares ESG MSCI Mexico ETF, que levantó 450 millones de dólares en solo 60 días, pero incluyó empresas con serias violaciones a los derechos humanos. En Chile, las AFP han invertido en el iShares MSCI Chile ETF, que incluye empresas con infracciones ambientales gravísimas.




    En España, la influencia de BlackRock se extiende a 71 empresas de la bolsa española (35 del Ibex y 36 del continuo. También toca el sistema de pensiones. Con una inversión potencial de 60.000 millones de euros, BlackRock busca acceder a los 130.000 millones de euros de las pensiones españolas. La gestión de las pensiones ha sido un tema crítico en las actividades de BlackRock. El proyecto de privatización de las pensiones, puesto en marcha en nuestro país desde la época Zapatero, forma parte del proyecto general de BlackRock.

    La influencia de este fondo en la economía y la política española es más que evidente. Al condicionar los gobiernos (el actual y los anteriores) puede reorientar los objetivos económicos en función de sus intereses, controlando la vida económica del país. Esta estrategia pretende que los sistemas públicos de pensiones dependan de entidades privadas que buscan maximizar sus beneficios.

    Larry Fink, en su carta anual, señala que el envejecimiento de la población pone en riesgo los sistemas públicos de jubilación. En ella, Fink propone retrasar la edad de jubilación e impulsar los fondos privados como solución a los llamados «desafíos demográficos», que no son tales como ha demostrado el movimiento pensionista. Esta postura refleja la estrategia de BlackRock de influir en las políticas de pensiones para promover sus propios intereses. Desgraciadamente, nuestro «gobierno progresista» se ha plegado en parte a los intereses del fondo. La resistencia popular, la movilización pensionista ha ralentizado en algunos casos la velocidad de las reformas y en otros ha condicionado el alcance de las mismas. La movilización muestra su utilidad social.



Conclusión

    BlackRock ha demostrado ser una fuerza poderosa en la economía global. Su capacidad para influir en gobiernos, empresas y mercados es impresionante. Sin embargo, su enfoque en la maximización de beneficios a menudo plantea desafíos éticos y económicos, especialmente en áreas sensibles como las pensiones. La influencia de BlackRock en el sistema de pensiones español es un claro ejemplo de cómo este gigante financiero intenta moldear las políticas públicas para servir a sus intereses, lo que plantea importantes preguntas sobre el futuro de la seguridad social y la soberanía económica en España.


Nota:

1.- La gran mayoría de ETFS o fondos cotizados, replican el comportamiento de un índice dado en la bolsa; si el índice sube, el fondo también lo hace y viceversa. Por ejemplo, el índice ibex35 incluye a las 35 empresas más grandes de España. Otro índice podrían ser las empresas tecnológicas o empresas de lujo como Louis Vuitton, Ferrari, Hoteles Hilton…


Fuente: El Viejo Topo