Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2025

La otra cara de las energías renovables: "El mundo rural sigue siendo de segunda en España"

      

 Entrevista de Emilio Cabrera 
      Periodista en lavozdelsur.es y Comunicación Política.


No existe una gran diferencia entre un cuento de hadas y un discurso empresarial sobre el biogás, pasan cosas con la mierda pero al final de todo aparece inexorablemente un final feliz”


Francisco José Vaquero Robustillo, director de 'Vidas irrenovables', presenta este martes en Sevilla la película-documental sobre una problemática que se extiende por todo el país


Francisco J. Vaquero, autor de 'Vidas irrenovables', una película sobre el mundo rural.


     ¿Por qué un documental sobre el impacto de las energías renovables?

Es nuestra segunda película. Nosotros somos de un pueblo llamado Cabeza del Buey, en Badajoz, y decidimos que íbamos a hacer documentales ambientados en el mundo rural. Aunque más adelante salga una idea que no vaya por ahí. El primero fue sobre la ganadería y el segundo sobre esto porque empezamos a escuchar que todo este despliegue no se estaba llevando a cabo de la manera tan bonita que nos decían las instituciones.

Vimos que había un tema y se podía hacer un documental para denunciar cómo se estaba machacando al mundo rural con estas infraestructuras.

¿Qué es lo que más te ha sorprendido cuando has hablado con gente afectada directamente?

Posiblemente el desamparo, lo indefensos y solos que están ante las administraciones públicas. No están teniendo en cuenta a las formas de vida y a las personas que llevan conviviendo con la naturaliza en los entornos rurales desde hace siglos. Ahora a esas personas se les está machacando y están desamparadas. Tienen una sensación de que nadie les protege ni les escucha cuando los primeros en escucharlos tendrían que ser las administraciones públicas, porque están para servirnos y no para servir a los intereses de las grandes corporaciones.

¿Cómo se produce ese abandono de las administraciones en relación a las grandes empresas que se instalan? ¿Los afectados se encuentran una maraña burocrática imposible de desenredar?

Exactamente. Es uno 'o lo tomas, o lo tomas'. O bien por lo que te vienen dando, que es lo que decida la empresa, o si no quieres entrar en el juego hablan con la administración, se declara de utilidad pública y se lleva a cabo la expropiación. Aquí paz y después gloria sin tener en cuenta absolutamente nada de esas personas.

En muchos casos ni siquiera estas personas se enteran de que tienen un proyecto encima hasta que está la construcción casi realizada. Ni siquiera los ayuntamientos les informan.

¿Qué hacen los afectados cuando se ven con el proyecto encima?

Principalmente te ves con el proyecto encima cuando van instalado en monte público. Cuando es privado te tiene que llegar una carta, aunque sea de protección. En Galicia, con uno público, sale un caso en la película en el que se enteraron cuando las máquinas estaban haciendo todas las vías para llevar la maquinaría al monte.

Los afectados se leen rápidamente los estudios de impacto ambiental, ven los estudios de patrimonio e intentan comprobar si es legal todo lo que aparece o tiene ilegalidades. Si tiene ilegalidades hay que alegar y si se ha pasado el plazo hay que ir a la vía judicial. Al final los ciudadanos tienen que hacer un trabajo que deberían estar haciendo personas a las que pagamos.

¿Lo rural sigue siendo de segunda en España?

De segunda, de tercera y de cuarta. Va incluso más allá con la importancia que tiene el sector primario en España. Podríamos ser, no solamente autosuficientes en todo tipo de materia, tanto en ganadería como agricultura, sino que podríamos exportar y que fuera una industria bastante potente.

Las administraciones están actuando, desde que se empezó la política agraria común pagando a los agricultores y ganaderos para que no produjeran, de tal manera que lo que están haciendo es matar a los pueblos y al sector primario.


La película-documental versa sobre los problemas que muchos ciudadanos están viviendo con la instalación de las infraestructuras de multinacionales

En el documental hay testimonios que hablan de las grandes empresas del IBEX y la connivencia del Gobierno con ellas. ¿Qué hay detrás de la instalación de las energías renovables en España?

Pues debe haber muchas cosas y sabemos pocas. Lo que hay detrás supuestamente es una situación de emergencia climática. Pero hay que hacer las cosas con tranquilidad. Si hay una emergencia climática, destrozar el medioambiente para parar esa crisis no parece la solución más acertada. Creo que tiene que haber algo más. Para agilizar esos proyectos se utiliza dinero público y a las empresas les cuesta poco arriesgar, por no decir nada.

Se presentan a la subasta de los nodos de conexión y una vez que los tienen está subvencionado en gran parte. Es un negocio redondo. Te montan la infraestructura y lo que vayas produciendo es todo para ti. Al final creo que también hay mucho de especulación y aprovechar el momento como fue el ladrillo. Hay otras cosas que suelen salir en los debates de la película, pero es mejor que cada uno lo vea.

En la descripción de la película se puede leer que 'algo que venía para salvar el medioambiente y resurgir la vida de los pueblos, paradójicamente se está convirtiendo en todo lo contrario', ¿Cómo es posible esto?

Es posible no teniendo en cuenta absolutamente nada e instalando grandes infraestructuras industriales en entornos naturales, agrícolas o ganaderos sin tener en cuenta nada de esas actividades y del sector primario. Por ejemplo, instalando polígonos eólicos en zonas de un alto valor de biodiversidad donde existen especies de pájaros en peligro de extinción que además son importantes para el equilibrio de los ecosistemas.

O en zonas donde hay mucha densidad de murciélagos, que se dedican a controlar las plagas y entonces hay sitio. Es paradójico porque algo que viene a salvar lo que hace es destruir. Y con la agricultura y ganadería lo mismo. Si tenemos un problema de CO2, lo que mitiga eso es la fotosíntesis y, sin embargo, estamos destruyendo el campo de cultivo, que en su mayor parte del año se dedican a capturar carbono mediante esos cultivos para colocar hierros y una industria que no debería estar ahí.

¿Es posible la prosperidad económica y el respeto por el medio ambiente?

Sí, yo creo que totalmente. De hecho nuestros abuelos tuvieron una buena prosperidad económica y encima se levantaron después de un país que estaba hundido. Respetaban el medio ambiente totalmente. No creo que sea incompatible. Es incompatible con unos señores sin sensibilidad, a los que le da exactamente igual todo. Tanto desde las empresas como desde las instituciones. Legislan sobre algo que no tienen ni idea porque no han pisado un campo en su vida. Pero la gente de campo sí ha sido próspera y ha sabido cuidar y entender ese medio del que vivían.

¿La mitad sur del país vuelve a perder con todo esto?

Yo creo que pierde el país entero. No es una cuestión de mitad sur o norte. Hemos viajado mucho con la película y hay pocas comarcas en el país que estén libres de esto. Quizás La Rioja porque sí se legisló para poner un poco de coherencia y está habiendo menos proyectos allí.

¿Los proyectos medioambientales en la cultura están poco explorados o son poco mediáticos?

Hay muchos proyectos. Lo que no sé si los hay sobre la realidad de nuestro país porque es posible que se prefiera mirar para otro sitio. A lo mejor es más fácil denunciar algo que está a miles de kilómetros que lo que tenemos en casa. Hay proyectos de cine documental que denuncian estas cosas. Pero el lobby eléctrico quizás tenga mucho poder y hace que queden en segundo plano.

                                          Fuente: lavozdelsur.es



miércoles, 16 de octubre de 2024

La otra cara del empleo: casi tres millones de personas trabajadoras se encuentran en situación de pobreza en España

 

 Informe de OXFAM Intermón


· La tasa de pobreza laboral en España es del 13,7 %, cifra que se duplica entre personas migrantes (29,5 %).

· Por sectores de actividad, el sector agrícola y las trabajadoras de hogar presentan casi un 30% de pobreza laboral.

· El 40 % de las familias numerosas y el 30 % de los hogares monoparentales sufren esta situación.

· El empleo a tiempo parcial o el autoempleo condenan a la pobreza a una de cada cuatro personas trabajadoras en estas modalidades.

· Andalucía se sitúa a la cabeza de la pobreza laboral con una tasa del 19,4 %, completando el podio Extremadura (17,2 %) y Castilla – La Mancha (15,4%)

· Los hogares en situación de pobreza laboral destinan entre el 67% y el 79% de sus ingresos al pago de la vivienda y los servicios básicos.





    Oxfam Intermón publica estos días un nuevo informe, Pobreza Laboral: cuando trabajar no es suficiente para llegar a fin de mes, en el que analiza esta alarmante realidad que afecta a casi tres millones de personas (2.957.000), pese a los avances en materia de empleo en los últimos años: subida del SMI, reforma laboral, cifras históricas de empleo y una tasa de paro que ha descendido a su nivel más bajo desde 2008.




    Hoy en día, el 13,7% de las personas empleadas vive por debajo del umbral de pobreza. Al mismo tiempo, del total de personas en situación de pobreza, tres de cada diez tienen un empleo.

    “Nos encontramos ante una desconcertante paradoja: hay muchas personas que se esfuerzan cada mañana en ir a trabajar y, sin embargo, esto ya no les garantiza salir de la pobreza”, afirma Alejandro García-Gil, responsable de políticas de protección social y empleo de Oxfam Intermón.

    El informe revela que los sectores más golpeados por la pobreza laboral son la agricultura y el trabajo de hogar, donde tres de cada diez personas trabajadoras viven en pobreza a pesar de tener un empleo. Sectores como la hostelería y la construcción también enfrentan este problema, afectando a dos de cada diez personas empleadas. Transversal a todos los sectores de actividad hay otro problema del mercado laboral: una de cada cuatro personas trabajadoras autónomas y de las empleadas a tiempo parcial también se encuentra en pobreza laboral.




    Casi el 30% de las personas nacidas fuera de la Unión Europea están en situación de pobreza laboral, 20 puntos porcentuales más que aquellas nacidas en España, siendo el país de origen la característica demográfica que más peso tiene a la hora de explicar qué personas se ven más afectadas por la pobreza laboral. Por comunidades autónomas, Andalucía se sitúa a la cabeza de la pobreza laboral con una tasa del 19,4 %, completando el podio Extremadura (17,2 %) y Castilla – La Mancha (15,4 %).




    A pesar de la creación de empleo, el sistema productivo y el modelo económico español siguen generando puestos de trabajo de baja calidad. La consecuencia es clara, según el informe de Oxfam Intermón: tener un empleo ya no garantiza llegar a fin de mes en condiciones dignas. Además, el encarecimiento de la vivienda y de los servicios básicos ha agravado aún más el problema. Los hogares en situación de pobreza laboral destinan entre el 67% y el 79% de sus ingresos al pago de la vivienda y los servicios básicos.

    La protección a la infancia es fundamental en un país en el que cuatro de cada diez hogares con tres o más menores a cargo y tres de cada diez hogares monoparentales (de los cuales el 75 % tienen a una mujer como referente adulto) están en situación de pobreza laboral.

    Por otro lado, seis de cada diez personas en pobreza laboral habrían querido continuar sus estudios, pero el 54% se vio obligado a abandonarlos por falta de recursos o por la necesidad de trabajar para subsistir. Este ciclo perpetúa la desigualdad, ya que quienes no acceden a una educación superior tienen más probabilidades de conseguir empleos precarios y mal remunerados.

    La pobreza laboral tiene efectos devastadores y más profundos. “Además de las implicaciones económicas, la pobreza laboral también deja una importante huella emocional: estas personas se ven obligadas a vivir para trabajar y no a trabajar para vivir; tienen que dedicar íntegramente sus sueldos a gastos básicos renunciando a cualquier forma de ocio y disfrute del tiempo libre, lo que impacta fuertemente en su salud mental. Vemos el agotamiento y la desesperanza de quienes, a pesar de tener empleo, no pueden avanzar económicamente ni disfrutar de una vida digna”, afirma García-Gil.

    En este sentido, más de la mitad de los hogares en pobreza laboral (55,3%) ha tenido que renunciar en el último año a servicios de salud esenciales como tratamientos dentales, gafas o seguimiento psicológico, debido a la falta de recursos.




Soluciones para combatir la pobreza laboral

    Oxfam Intermón propone medidas urgentes para enfrentar esta realidad y mejorar la calidad de los empleos, ofrecer una protección social más amplia y reformar el sistema de prestaciones, de modo que las familias más vulnerables no queden desprotegidas.

    “No basta con crear empleo: es necesario garantizar que éste sea de calidad y que permita a las personas vivir con dignidad. Para muchos hogares, un salario no es suficiente si no viene acompañado de condiciones laborales justas, el acceso a una vivienda digna y un sistema de protección social robusto que les permita salir adelante. Detrás de cada cifra hay una historia de lucha y sacrificio. En un país que crece económicamente, es importante que este crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida para todas las personas”, concluye Garcia-Gil.


    Aquí Descarga declaraciones de Alejandro García-Gil, autor del informe y responsable de políticas de protección social y empleo de Oxfam Intermón.

    Descarga el informe Pobreza Laboral: cuando trabajar no es suficiente para llegar a fin de mes aquí


    Este trabajo se ha realizado utilizando el informe “Diagnóstico de la pobreza laboral en España” realizado por Iseak para Oxfam Intermón, datos y testimonios de la Encuesta de Desigualdades Múltiples en España de Oxfam Intermón y datos provenientes del Instituto Nacional de Estadística y Eurostat. Para más detalles, en el capítulo final se encuentra la metodología utilizada y los anexos con las tablas de datos utilizados.


Fuente: OXFAM Intermón en Murcia