Mostrando entradas con la etiqueta Balcanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Balcanes. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de diciembre de 2024

El escenario de los Balcanes

 

     Periodista freelance, crítico y especializado en el norte y este de Siria (NES), Turquía, Siria y Oriente Medio en general.


      El futuro de Siria es incierto tras el derrocamiento de Bashar al-Assad en una ofensiva rebelde a principios de este mes. Mientras millones de personas celebran con razón la caída del dictador, las grandes potencias –sobre todo Estados Unidos, Turquía e Israel– compiten por influir en el nuevo acuerdo político. El grupo insurgente salafista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) se ha apoderado del gobierno central, lo que ha obligado a decenas de miles de chiítas y otras minorías religiosas a huir del país; los alauitas de las regiones costeras temen represalias del régimen entrante, y los grupos kurdos del noreste se enfrentan a una arremetida de las milicias apoyadas por Turquía.




En este panorama de tensiones, uno de los escenarios más plausibles es una versión del siglo XXI del destino que corrió la ex Yugoslavia. Allí, el colapso del Estado allanó el camino para un conflicto interétnico, que culminó en la masacre de Srebrenica, en la que murieron 8.000 bosnios, y la división definitiva de la antigua federación socialista en función de criterios étnicos. Mientras tanto, las reformas estructurales neoliberales provocaron estancamiento económico, desempleo y despoblación, en beneficio de las élites locales e internacionales.


Mapa étnico de las ex repúblicas yugoslavas en 1998.

El historiador yugoslavo Andrej Grubačić rechaza el uso simple del término "balcanización" para describir este proceso, ya que implica un nativismo esencialista que hace que los pueblos de la península balcánica sean incapaces de coexistir pacíficamente. En cambio, insiste en que se trató de una "balcanización desde arriba": un programa patrocinado por Occidente de transferencias de población e "intervenciones humanitarias" que profundizó las enemistades regionales al crear un conjunto de pequeños estados étnicos. Esto dio lugar a un modelo de "estabilitocracia", en el que los caudillos balcánicos lograron una paz relativa gobernando con puño de hierro, al tiempo que abrían sus economías al comercio tanto del Este como del Oeste. La UE ayudó a apuntalar a estos gobiernos represivos, manteniéndolos en perpetua sumisión y negándoles toda perspectiva real de adhesión al bloque.

Aunque los contextos varían, este modelo no tiene nada de exclusivamente balcánico. La Turquía de Recep Tayyip Erdoğan, que este año celebró un cuarto de siglo en la lista de espera para ingresar a la UE, también puede reprimir a la minoría kurda dentro y fuera de sus fronteras como contrapartida a cambio de mantener bajo control a millones de refugiados sirios y otros migrantes. Sin forzar demasiado la analogía, se podría considerar a Azerbaiyán o Arabia Saudita como otros modelos de "estabilidad", cuyos estrechos vínculos con Occidente se utilizan para encubrir sus regímenes identitarios excluyentes.

Hoy, esa misma palabra de moda está en boca de los líderes sirios. Para salvaguardar la supuesta estabilidad del país, están aplicando una política de no agresión hacia las tropas israelíes que están ocupando nuevas franjas del sur. Están alejándose de Rusia –sugiriendo que debería retirar las tropas que antes estaban estacionadas en Siria en apoyo de al-Assad– y acercándose a las potencias occidentales, restableciendo lazos diplomáticos con estas últimas y presionando eficazmente para que se alivien las sanciones.

Cuando el primer ministro de transición Mohammed al-Bashir dirigió el cuasi-estado HTS en Idlib, entre enero y diciembre de 2024, introdujo un paquete de medidas "modernizadoras" que incluían tecnologías de gobierno electrónico y leyes de planificación liberal. Ahora, su gobierno está promocionando un cambio del proteccionismo hacia un modelo de libre mercado: poniendo fin a los controles restrictivos de las importaciones y legalizando el comercio en dólares, para el deleite de los inversores internacionales, que predicen un crecimiento del PIB de dos dígitos durante años. El régimen también promete respetar a las minorías religiosas, aunque da por sentado que seguirán siendo tratadas como ciudadanos de segunda clase.


Mohammed al-Bashir.

Pero, como en los Balcanes, es probable que los sueños de utopía neoliberal se vean frustrados. Bajo el régimen de HTS, Idlib era un ejemplo clásico de capitalismo clientelista: un sistema monopólico en el que la élite política dominaba las importaciones de petróleo, los cambios de divisas, el mercado de alimentos e incluso los centros comerciales, al tiempo que perseguía a los especuladores rivales o a los disidentes políticos. Lo más probable es que este sistema se extienda ahora a Siria en general, y que la camarilla que rodea a Jolani se beneficie de los fondos de reconstrucción mientras la agenda de privatización del Estado llena los bolsillos de los empresarios afiliados al régimen (como vimos durante la venta masiva de activos públicos bajo el régimen de Asad).

En este sentido, el HTS demuestra el acomodo que se ha forjado entre el Islam militante y la economía neoliberal. Como ha sostenido Asef Bayat, el islamismo comprometido socialmente de los años 1960 y 1970, que evolucionó en afinidad electiva con el movimiento comunista, no pudo sobrevivir a la transición a la era posterior a la Guerra Fría. Fue gradualmente reemplazado por una corriente más identitaria que combinaba el conservadurismo y el sectarismo por un lado, con el neoliberalismo y el globalismo por el otro. En los Balcanes occidentales, la identidad étnica o religiosa sirvió de manera similar para encubrir la falta de una provisión social significativa por parte del Estado. Los autócratas a menudo avivaron el sentimiento antioccidental populista para distraer a su base de las dificultades económicas, al tiempo que aplicaban reformas neoliberales apoyadas por Occidente.

Por supuesto, hay claras discontinuidades entre la política estadounidense en los triunfalistas años 90 y su enfoque en la coyuntura actual. Tras un período de intervencionismo maximalista, el apetito del hegemón por las campañas de bombardeos dirigidos directamente contra sus rivales estatales comenzó a menguar. Las guerras aéreas de "conmoción y pavor" de Clinton y Bush fueron reemplazadas por una creciente dependencia de diversas constelaciones de agentes estatales y no estatales, desde los Balcanes hasta Oriente Medio. Bajo Obama, las operaciones Timber Sycamore y Train and Equip canalizaron recursos a los llamados "rebeldes moderados" de Siria, pero lograron pocos golpes significativos contra Asad, ya que los combatientes respaldados por Estados Unidos fueron rápidamente superados por la organización predecesora de HTS, Jabhat al-Nusra.

Mientras tanto, una coalición liderada por Estados Unidos prestó apoyo al ala militar de la federación liderada por los kurdos conocida como Administración Autónoma Democrática del Norte y el Este de Siria (DAANES) en el curso de su guerra contra el ISIS. Tras la derrota del ISIS, el número de ataques aéreos estadounidenses declarados en Irak y Siria se redujo de decenas de miles a apenas 20 en 2022, y Estados Unidos se volvió más dependiente de Turquía e Israel para defender sus intereses regionales. Por lo tanto, no fue la campaña aérea estadounidense, sino más bien los golpes de castigo infligidos por Israel a los aliados clave de Asad –Irán y Hezbolá– lo que allanó el camino para que HTS tomara Damasco por asalto.

¿Cómo responderá Estados Unidos a la nueva situación sobre el terreno? Su presencia en el norte del país siempre se justificó citando la amenaza del ISIS, pero tenía la función adicional de impedir que Irán estableciera una zona de influencia contigua desde Teherán hasta el Mediterráneo. La caída de Asad puede haber cambiado ese cálculo. En las últimas dos semanas, las fuerzas proiraníes se han dispersado, mientras que las milicias apoyadas por Turquía han avanzado a través del territorio de DAANES al oeste del Éufrates y esperan terminar el trabajo en aquellas regiones orientales donde Estados Unidos todavía está estacionado. Queda por ver si la administración estadounidense entrante concederá o no permiso a Turquía para extender su ocupación por todo el territorio de DAANES.

Estados Unidos había asegurado durante mucho tiempo a Ankara que su colaboración con el movimiento militante kurdo era "temporal, transaccional y táctica". Trump intentó retirar las tropas estadounidenses en 2019, abriendo la puerta a una devastadora invasión turca que mató a cientos y desplazó a cientos de miles. Recientemente ha afirmado que Estados Unidos no debería tener “nada que ver” con Siria, aunque los neoconservadores de su gabinete pueden no estar de acuerdo.

Por sí sola, una retirada estadounidense no permitiría a los sirios determinar su destino. Es más probable que abra una nueva fase del conflicto, en la que la presencia de tropas estadounidenses sobre el terreno dé paso a una balcanización desde arriba. Como parte de este proceso, las grandes potencias pueden recurrir a los estabilitócratas regionales para que hagan el trabajo sucio por ellas: liquidar la federación liderada por los kurdos y dividir Siria entre Israel, HTS y Turquía.

Como Rusia, según se informa, espera mantener bases militares en la costa mediterránea alauita y tal vez dar la bienvenida a la nueva Siria a los BRIC, Jolani podría incluso repetir el truco de los Balcanes occidentales de enfrentar a Moscú y Bruselas. Sin embargo, como en los Balcanes occidentales, el resultado de esta estrategia probablemente será un mayor derramamiento de sangre interétnico. Habrá llamados a resolverlo mediante transferencias de población, rompiendo las comunidades mixtas que han sobrevivido a los últimos trece años de guerra civil y haciendo el juego a sectarios como Jolani.

El trauma que acompañó la desintegración de Yugoslavia significó que no había perspectivas realistas de una "balcanización desde abajo", aprovechando la historia de cooperación interétnica de la región para establecer una nueva federación pluralista. Sin embargo, en Siria, la federación interétnica de DAANES, de unos cuatro millones de personas -en la que coexisten pacíficamente militantes kurdos de izquierda y grupos árabes conservadores- puede indicar un posible camino a seguir. HTS y DAANES han evitado en gran medida el conflicto durante las últimas dos semanas de cambios territoriales dinámicos.

¿Podría la presión popular forjar alguna división de poder entre ellos? Las probabilidades son escasas, y el pragmatismo neoliberal de HTS probablemente significa que elegirá el camino de menor resistencia: permitir que los socios regionales autoritarios de Occidente se conviertan en los señores feudales de una Siria dividida, y poner en cuestión la supervivencia misma del pequeño Estado kurdo. Pero en este punto, nada está predestinado.

Fuente: SIDECAR

jueves, 19 de diciembre de 2024

Las cuentas de cristal democráticas

 

      Profesor emérito de sociología en la Universidad de Coimbra (Portugal).



     Karl Jaspers escribió una vez que el público en general hacía uso de los resultados de la ciencia como los pueblos primitivos hacían uso de las cuentas de vidrio que les traían los colonizadores europeos. Por supuesto, si pudiera hablar con Jaspers, le diría que lo que él quería decir con pueblos primitivos eran pueblos que habían sido primitivizados por otros pueblos con el poder de designar sus diferencias con respecto a los pueblos que consideraban superiores y merecedores de la denominación de “civilizados”, que obviamente contrastaban con la barbarie primitiva. En resumen, de lo que estaba hablando era de colonizadores y colonizados.

Pero lo que me interesa es lo que quería decir: que los llamados pueblos primitivos atribuían un valor mucho mayor a las cuentas de vidrio que se les ofrecían, o les daban un uso muy diferente del que realmente tenían para los europeos. Me pregunto si hoy los pueblos del mundo no se encuentran ante la democracia que los grandes países democráticos les ofrecen en una posición similar a la de los llamados pueblos primitivos ante las cuentas de vidrio europeas.

Las llamadas revoluciones de colores que se han producido en todo el mundo desde el colapso de la Unión Soviética, promovidas por el imperialismo occidental (EE.UU. y la Unión Europea) en Europa del Este, los Balcanes, Oriente Medio, África y Asia, ofrecen a los pueblos una perla de cristal llamada democracia. Se trata de un elixir extraordinario, con cualidades mágicas, capaz de resolver todos los problemas que han tenido hasta ahora esos pueblos, especialmente los que han estado sometidos a regímenes políticos hostiles a los intereses del imperialismo occidental. La perla de cristal democrática ha desempeñado bien ese papel y, por eso, los levantamientos revolucionarios, aunque guiados desde el exterior, capitalizan tanto las dificultades que viven las poblaciones y sus justas aspiraciones a una vida mejor que aparecen como movimientos creíblemente espontáneos. Y a menudo el componente espontáneo es real e incluso decisivo.

El problema es que lo que viene después no es democracia, sino siempre más cuentas de cristal democráticas. Son momentos de brillantez internacional, de auténtico júbilo popular, aprovechados por los intereses imperiales para promover la instalación de gobiernos prooccidentales que permiten lo que el colonialismo y el imperialismo siempre han querido: acceso gratuito y barato a los recursos naturales y debilitamiento de enemigos reales o potenciales. Después vienen las consecuencias que los pueblos en festejo no podían imaginar.

Las consecuencias han variado de país en país: rivalidades internas sin solución democrática, colapso de instituciones, frustración popular, caos social, saqueo, empobrecimiento general, guerra civil, secesión, exilio. Y casi siempre, la aparición de grupos de oligarcas que se apropian de las riquezas restantes, el barniz de un reconocimiento internacional aunque sea parcial, y un control más estricto y una apropiación más violenta de los recursos naturales. Lo que nunca llega es una mejora de las condiciones de vida de las personas y la liberación de los pueblos de las influencias externas para que puedan decidir sus propios destinos y, si así lo desean, la forma de su democracia.

Todo esto ocurre a propósito del repentino colapso del régimen sirio de Bashar Hafez al-Assad. El espectáculo de las cuentas de cristal democráticas en los medios internacionales fue impresionante y, de hecho, las cuentas de cristal democráticas se distribuyeron abundantemente por todo el país inmediatamente después de la caída del régimen, mientras Israel estaba destruyendo toda la infraestructura militar y estratégica del país, anexionando los Altos del Golán y continuando el genocidio del pueblo de Gaza.




Nadie recordaba ya las escenas de la destrucción de las estatuas de Saddam Hussein en 2003 y la puesta en escena mediática que tuvo lugar. Tampoco nadie recordaba lo que ocurrió después: en Irak, Libia, Sudán, Somalia, Egipto, Túnez, etc. Y pocos habrán visto cómo todo esto se relaciona con la guerra en Ucrania, con los BRICS+ (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y los países que quieren unirse al grupo), con los CRINKS (China, Rusia, Irán y Corea del Norte), con la mayor rivalidad con China y, finalmente, con la próxima guerra mundial. Fue un déjà vu nunca antes visto, sin importar la contradicción.

Todo esto se hizo en nombre de la democracia y fue promovido por países democráticos. En el caso de Siria, Israel, Estados Unidos y Turquía. Estos tiempos de profunda crisis son propicios para la reflexión, no sólo sobre las perlas de cristal democráticas, sino también sobre muchas otras perlas de cristal que los medios de comunicación hegemónicos están repartiendo a las poblaciones primitivizadas de Occidente, como el orden internacional basado en reglas, la contradicción entre países democráticos y autocráticos, Estados fuertes y frágiles, la paz universalmente deseada a pesar de los Estados canallas que quieren la guerra, el genocidio de Gaza que en realidad no es un genocidio, el sionismo como la expresión más alta del judaísmo.

En este texto me limito a responder a una pregunta: ¿por qué la democracia se ha convertido en el instrumento privilegiado para destruir las posibilidades de la democracia? La respuesta superficial sería que los procesos de democratización no han sido democráticos. Sería una respuesta superficial, porque las democracias siempre han nacido de procesos revolucionarios, a veces muy violentos, ejemplos de los cuales son los procesos democráticos matriciales en Inglaterra, Francia y los Estados Unidos. La reflexión más profunda tiene que ver con temblores tectónicos en la teoría democrática que los sismógrafos de la ciencia política no detectan.

La primera es la reducción de la democracia a la democracia liberal y la reducción de la soberanía popular a la idea de representación. Por supuesto, ninguna representación es perfecta, como la representación de un círculo no es redonda o la representación de la locura no es loca. Pero la imperfección de la representación democrática se ha agravado profunda e irreversiblemente desde la década de 1980, cuando el neoliberalismo se convirtió en la versión hegemónica del capitalismo y la mercantilización de la vida económica se convirtió en la mercantilización de la vida en todas sus dimensiones. Las democracias se han convertido en plutocracias y Estados Unidos es el ejemplo paradigmático de esta transformación. Como escribió Joseph Stiglitz en 2011: “Del 1%, por el 1%, para el 1%”.




El segundo cambio tectónico se produjo con la contaminación religiosa de la política democrática. En la raíz de la democracia está el laicismo: al César lo que es del César, a Dios lo que es de Dios, según el dicho bíblico. Sabemos que el laicismo nunca ha sido total y que la democracia no ha desdeñado ser considerada una nueva religión, como pretendían los positivistas. Pero de lo que estoy hablando es de la penetración cualitativamente diferente de la religión política en los procesos democráticos.

Fue la conversión de la teocracia en política no religiosa, en política tout court. Dos de las democracias que intervienen en Siria –Israel y Turquía– son democracias en transición hacia teocracias. Son democracias teocráticas. Y, en este sentido, es más aparente que real que están celebrando la entrega del poder sirio a los islamistas radicales. Un Estado democrático que quiere convertirse en un Estado judío y un Estado democrático que quiere convertirse en un Estado islámico son todavía parientes de un Estado islámico radical. Se trata de una negociación entre teocracias.

¿Y la democracia? La democracia son las cuentas de vidrio que se utilizan para obtener ventajas geoestratégicas, acceder a los recursos naturales y neutralizar a los enemigos o rivales. He aquí el tercer temblor tectónico de la teoría democrática. El hecho es que las cuentas de vidrio democráticas ya no son objetos de exportación, sino que se están convirtiendo en objetos de uso interno, ya sea en forma de plutocracia o de teocracia, o incluso en forma de una combinación de las dos, la más perniciosa y fatal de todas.

Los llamados pueblos primitivos descubrieron un día que las cuentas de vidrio eran en realidad cuentas de vidrio y sólo cuentas de vidrio, y se liberaron del yugo colonial. Es urgente que los llamados pueblos civilizados de Occidente aprendan de ellos.

Fuente: ZNetwork