Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Industrial. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2025

Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”

 

 Por Pablo Elorduy  
      Periodista de El Salto. Autor de 'El Estado Feroz'.



El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.


     No es el historiador más conocido del mundo, pero Jason W. Moore (Corvallis, Oregon, 1971) es quien ha puesto en circulación y defiende con más tesón investigador el concepto 'Capitaloceno'. Una respuesta con la que Moore discute el uso de 'Antropoceno', nacido, asegura, para repartir las culpas de la crisis climática entre sus verdaderos responsables y quienes padecen ese cambio del clima. Se basa en datos que son conocidos, como que el 1% más rico es responsable del doble de las emisiones que la mitad de la humanidad más pobre. Pero, a pesar de esa evidencia, como señala Moore, el concepto de antropoceno se extiende también entre la izquierda.


Jason W. Moore

En ese hecho Moore justifica la que, sin duda, es la propuesta más arriesgada de su obra: una crítica rigurosa al ecologismo estadounidense y su complicidad con el capitalismo. Partiendo de la base de que —como se señala en el prólogo de su último libro— el ecologismo profesional estadounidense está alejado de la tradición de la ecología política, más vinculada con la lucha sindical y los movimientos sociales, que conocemos mejor en Europa, las advertencias de Moore sobre el “ecologismo de los ricos” y su abordaje de la crisis climática resuenan en discursos sobre el Green New Deal (nuevo pacto verde), que son moneda corriente en la literatura producida por la Comisión Europea y los partidos que, a izquierda y derecha, la sostienen.

Por eso, el autor de La gran implosión y El capitalismo en la trama de la vida (Traficantes de Sueños, años 2020 y 2025) basa su trabajo en la relación entre el trabajo y la crisis climática, en una crítica al capitalismo y a sus maneras de dominación, así como en una explicación con distintos grados de complejidad, pero clara, de los sucios secretos de la acumulación capitalista.




La tesis de los “cuatro baratos” desarrollada por Moore incide en que el capital no habría podido desarrollarse sin una explotación del trabajo, la energía, las materias primas y los alimentos basada en su devaluación. El Capital, de este modo, y a través de mecanismos ideológicos como la separación entre Hombre y Naturaleza (las mayúsculas son importantes) ha tomado históricamente lo que necesitaba a bajos precios, arrasando con lo que precisaba arrasar para su desarrollo. La sorpresa de finales del siglo XX y de principios de este siglo es que ya no lo puede hacer más, porque ha llegado a las fronteras biofísicas del planeta.

Hay una constatación de ello en la manía del apocalipsis que se ha extendido en los últimos años, que comparten desde el desquiciante millonario broligarca Peter Thiel hasta una parte de la izquierda hambrienta de malas noticias. Situado en una posición rara —pero anclado en la tradición marxista—, Moore cree que lo que estamos experimentando es un nuevo episodio en los que el cambio del clima y las transformaciones sociales forman una tormenta.


Peter Thiel

En uno de tus artículos al decir que los estadounidenses están obsesionados con el apocalipsis. ¿De dónde viene esta pulsión?

Desde el principio, los estadounidenses han estado enamorados del apocalipsis, un concepto que significa en su significado clásico, revelar o poner al descubierto la verdad fundamental. Esto, por supuesto, se acerca mucho a la imaginación protestante, que sigue resonando en la cultura estadounidense. Se trata de la fantasía de un día de éxtasis, de la división entre el bien y el mal. En este sentido es una forma de milenarismo, solo que con una diferencia: muchos movimientos, desde los husitas en el siglo XVI hasta el movimiento de Danza fantasma de los pueblos indígenas norteamericanos o la secta Loto Blanco de China de finales del siglo XVIII, tomaban el milenarismo como el clamor de los oprimidos. Veían venir el fin de los tiempos porque sus mundos habían sido destruidos. La versión estadounidense es diferente: es el milenarismo de los ricos, de los poderosos.

Es otro tipo de pensamiento apocalíptico.

Es importante entender eso porque el ecologismo estadounidense, el pensamiento ambiental de los poderosos, ha tenido mucha influencia en el mundo. Y es una forma de milenarismo. Cuando estos ecologistas hablan del clima como una amenaza existencial expresan una idea, una visión del mundo, que ha estado germinando en los Estados Unidos desde principios del siglo XVII y que se repite en la historia estadounidense, por ejemplo, a principios de la década de 1980, cuando Ronald Reagan habló de la Unión Soviética como el imperio del mal. Hay una esencia moralizante y existencial en el imaginario estadounidense que ha infectado el pensamiento de las élites de todo el mundo. No en Oriente, no en China, sino en el Occidente imperial. Y el ecologismo es una parte fundamental de ese milenarismo de los ricos.

La izquierda política también acaricia la idea de que el fin del mundo ya está aquí. ¿Cómo podemos romper esta tendencia sin caer en la autocomplacencia y sin proponer medidas que no aborden el meollo de los problemas?

Creo que debemos empezar por analizar la historia del pensamiento ambiental incluso antes del ecologismo, incluso antes del siglo XIX. Debemos volver a Thomas Malthus y antes de Malthus debemos ir a René Descartes, Thomas Hobbes y Francis Bacon, que no eran simplemente científicos y filósofos, eran ideólogos. Ideólogos del imperio. Para ellos, los habitantes nativos de las tierras coloniales eran salvajes. Eran parte de la Naturaleza. Hay una larga historia que parte de la izquierda se ha negado a reconocer; se ha negado a entender que el pensamiento ambiental, el ecologismo, el pensamiento científico ha sido fundamental para la ideología burguesa. Uno de mis ejemplos favoritos: la palabra ecología proviene de Ernst Haeckel, un científico alemán. Él fue uno de los cofundadores a principios del siglo XX de la Liga Monista Alemana, que desarrolló su concepción del Lebensraum [espacio vital] basándose en el ecologismo de Haeckel. Los elementos de ese pensamiento reaccionario se han mantenido. El pensamiento ambiental es históricamente antidemocrático. Históricamente es la política de la élite profesional alineada con el capital.

¿Qué hacemos para empezar a cambiar el rumbo del debate?

Creo que esa es la pregunta de la izquierda. Debemos insistir en que la cuestión del clima, la cuestión del cambio ambiental, es historia del trabajo. La crisis climática es una lucha de clases. Para Marx es una cuestión dialéctica: es decir, el trabajo es el punto de partida que nos permite empezar a ver todos los problemas del mundo como relacionados. La lucha de clases para Marx y Engels es siempre una lucha de clases en la trama de la vida.


El cambio climático es una de las pruebas más consistentes de que la 'organización humana es parte de la naturaleza', uno de los principios del libro de Moore.

Con respecto a la actual crisis climática, usted fijó la fecha clave del descubrimiento de América en 1492 como punto clave en el desarrollo del capitalismo que nos ha traído hasta aquí. Otros autores prefieren situar el inicio en torno a la revolución industrial. ¿Por qué es importante tomar ese punto de partida mucho antes de que se generalice el uso de combustibles fósiles?

Esta es una cuestión importante y se plantea dentro de un debate que no ha tenido lugar, el debate con el llamado capitalismo fósil. El libro de Andreas Malm, Capital fósil, es, en muchos sentidos, un libro excelente. Sin embargo, la teoría del capital fósil que nos presenta, es una teoría malthusiana, y eso sonará incendiario, pero voy a explicar por qué. Si analizamos la tesis de Capital Fósil, vemos lo que Malm ignora: la cuestión del imperialismo. En el corazón del capitalismo está el imperialismo moderno, que tiene que ver con los mecanismos políticos que producen los “cuatro baratos”: mano de obra, alimentos, energía y materias primas. No se puede tener una fábrica mundial sin la granja mundial o sin una mina mundial, ya que esas son, de hecho, las condiciones previas de la industria a gran escala. Esta es, por supuesto, la posición de Marx de que el capitalismo comienza en el siglo XVI: es absolutamente explícito al respecto. Puede que Marx esté equivocado en otros asuntos, pero en este punto tiene toda la razón. Y la relevancia de ese argumento en comparación con el argumento sobre la llamada Revolución Industrial es que los argumentos del capital fósil ignoran el imperialismo. No se habla de los cercamientos en Irlanda, no se habla del proletariado de las plantaciones, del empleo masivo de la esclavitud en las plantaciones para producir algodón.

¿Por qué es esto importante desde el punto de vista político hoy?

Es importante porque nos ayuda a entender que el desarrollo de la clase obrera mundial es combinado y desigual. También es fundamental para un internacionalismo proletario para todo el planeta, que es esencial que opere en todas las zonas de la ecología mundial capitalista. Parece abstracto discutir sobre si el origen del capitalismo lo situamos a principios del siglo XIX o principios del siglo XVI y XVII, pero está íntimamente ligado a nuestras prioridades políticas. Si creemos que hacer estallar los oleoductos cambiará el mundo, entonces hay que hacer estallar los oleoductos. Pero hemos visto que es una política fallida. En cambio, si trascendemos las relaciones que crearon los oleoductos, que crearon las centrales de carbón, que crearon los campos petrolíferos, si anulamos y trascendemos esas relaciones, entonces podemos tener una política revolucionaria con respecto al cambio climático.

Hombre y Naturaleza, ¿por qué estos conceptos antiguos siguen siendo tan importantes hoy en día?

Desde el principio, este es el código binario del poder capitalista. En el inglés anticuado se dice Hombre, ahora decimos 'humanidad', seguimos diciendo Naturaleza, en ambos casos se trata de inventos de los siglos XVI y XVII. Junto con la civilización forman la trinidad: el hombre, la naturaleza y la civilización, a la que hoy llamamos sociedad. Esencialmente, lo que la burguesía ha construido es una visión del mundo basada en lo que yo llamo el conflicto eterno: el Hombre contra la Naturaleza. ¿Quién media en los conflictos eternos? Los civilizadores, los imperialistas, los ricos y poderosos y la ciencia que compraron, la gente ilustrada. La estructura binaria del mundo moderno en el pensamiento está relacionada con la proposición marxista clásica sobre los orígenes del capitalismo. La separación del Hombre y la Naturaleza es una expresión abstracta de la separación del campesino de la tierra. Y también es un código operativo en términos de gestión.

¿En qué sentido?

Todos hemos tenido trabajos en los que el gerente “lo sabe todo” y el “trabajador no sabe nada”. El gerente le dice al trabajador: “No queremos que pienses, queremos que obedezcas: eres una extensión de nuestra mente”. Esa es una forma de pensar que fue cristalizada por René Descartes en el siglo XVII, en un momento de crisis climática, en un momento de revolución política. Fue una forma de pensar que surgió entonces y que se ha reproducido desde entonces. Es una mentalidad gerencial. Los socialistas que se niegan a ver esto están renunciando a la política y a la lucha contra el gerencialismo.

También ha dicho que la división de género y el racismo nacen en estos períodos. ¿Cómo ocurre? ¿Por qué era tan importante para el capitalismo que así fuera?

El racismo es un mecanismo político para tener mano de obra barata, se desarrolla en esa época. Muchos estudiosos dicen que el racismo estuvo ahí desde el principio, pero está muy claro que no tenemos formas institucionales e ideológicas completamente maduras de racismo hasta algún momento a mediados del siglo XVI. Antes había expresiones de ello, por supuesto. Lo mismo ocurre con el género.

¿Cómo se construyen esas ideas?

Desde el punto de vista de la burguesía, las categorías de raza y género se expresan y conceptualizan a través de la Ley Natural. Quizá sea una nota a pie de página, pero la primera revolución capitalista en torno a esa ley natural provino de Francisco de Vitoria y el intrumentalismo metafísico. El hecho es que la Raza y el Género se inventan en el momento de la gran proletarización, entre los años 1550 y 1750. Esta es, por supuesto, la acumulación primitiva de Marx y no se limita a Inglaterra. En Europa occidental, la proporción de la población que está proletarizada pasa de aproximadamente una cuarta parte a aproximadamente la mitad entre esos años. Ésta es también la era del nacimiento y la génesis del sexismo, que es una estrategia de control laboral y un esfuerzo por colocar a las mujeres en la categoría de “Naturaleza” de modo que no sea necesario pagarlas.

¿Qué implica?

Es una estrategia laboral “barata”. Con el desarrollo de la trata transatlántica de esclavos y de la esclavitud africana, que comienza a producirse masivamente después de 1600, el racismo se desarrolla progresivamente como ideología, pero también, como siempre —no solo la raza sino la etnicidad— es una consecuencia de la organización política de los mercados laborales. Como sabemos hoy, los inmigrantes se mantienen en una parte del mercado laboral, el mercado laboral más barato y explotado. A otros se les ha permitido entrar en las profesiones liberales. Así es cómo funcionan la raza y la etnia, pero en el fondo se trata de estrategias de obtención de trabajo barato, estrategias que buscan, ante todo, dividir y conquistar, el antiguo proverbio romano dīvide et īmpera. Muchos miembros de la izquierda profesional han abrazado el “divide y vencerás”. Han abrazado la política de raza y género como algo esencial, por encima de la lucha de clases, siguiendo el esfuerzo de la burguesía por dividir a la clase obrera dentro de las naciones y entre las naciones.


Fuente: EL SALTO

martes, 3 de junio de 2025

La era de la regresión

 

 Entrevista a Göran Therborn  
      Profesor emérito de Sociología en la Universidad de Cambridge. Entre sus obras destacan «La ideología del poder y el poder de la ideología» y «¿Cómo domina la clase dominante?».


Nacida en el siglo XVII, nuestra fe en el progreso se encuentra ahora al borde de la muerte. El sociólogo Göran Therborn traza la historia de esta idea y argumenta por qué debe revivirse.




     Göran Therborn es uno de los sociólogos más destacados del mundo. Profesor de la Universidad de Cambridge y doctor por la Universidad de Lund (Suecia), es autor de obras como European Modernity and Beyond (1995), The World: A Beginner’s Guide (2011) y The Killing Fields of Inequality (2013).

En un ensayo publicado en 2016 en New Left Review, Therborn argumentó que existía un sentimiento generalizado de pesimismo en la izquierda sobre la idea misma del progreso histórico, lo cual consideraba erróneo: «En contra, o quizás, más cautelosamente, junto al pesimismo que prevalece en la izquierda —incluida la izquierda ecologista— se puede afirmar que la humanidad se encuentra hoy en un momento histórico álgido en cuanto a sus posibilidades, en el sentido de su capacidad y sus recursos para moldear el mundo y a sí misma». En conversación con Daniel Finn para Jacobin, Therborn revisa y amplía sus ideas sobre la dinámica de la evolución social humana.


DF

¿Hasta qué punto la idea del progreso es una novedad histórica en sí misma?


GT

El progreso ha sido una reivindicación de la izquierda desde su nacimiento hace más de dos siglos. Surgió antes de la modernidad y de que se impusiera una orientación general hacia un futuro abierto. Las interpretaciones premodernas predominantes de la historia lo veían en términos cíclicos o de declive desde una edad de oro del pasado. Para los cristianos, había existido el Jardín del Edén; para los eruditos, los artistas y los intelectuales, la Grecia y la Roma clásicas eran más relevantes. Aristóteles fue la gran autoridad de la ciencia en general durante más de 1500 años, junto con otros maestros antiguos en disciplinas específicas, como el anatomista grecorromano Galeno, del siglo II. Las escalas temporales de la ciencia eran muy diferentes en la época premoderna.




El «descubrimiento» y la conquista europea y posclásica de América contribuyeron a erosionar la inferioridad percibida frente al conocimiento olímpico de los antiguos. Con mayor frecuencia, los logros técnicos recientes se utilizaban como argumentos contra dicha inferioridad, como la imprenta, la brújula marina y el telescopio.




Fue durante el siglo XVII, de la mano de numerosos avances, cuando la ciencia contemporánea se afirmó en comparación con la antigüedad. El filósofo inglés Francis Bacon fue precursor y el francés René Descartes sentó las bases filosóficas para romper con el pasado; la física de Isaac Newton abrió una nueva era científica, institucionalizada en la Royal Society británica y la Académie des Sciences francesa. Ese siglo también fue testigo de un importante levantamiento moderno en el frente estético contra la sumisión a los antiguos, la Querelle des Anciens et des Modernes francesa, en la que los escritores modernos del «siglo de Luis el Grande» reclamaban la igualdad con la literatura antigua.

En el ámbito político, la Revolución Francesa supuso la aparición del futuro como un terreno sin guion que los seres humanos podían crear. Fue entonces cuando los conceptos de revolución y reforma adquirieron su significado moderno como procesos de cambio social que conducían a un nuevo tipo de sociedad. Antes de eso, «reforma» y «réforme» significaban restauración; en el protestantismo cristiano, la restauración del cristianismo prepapal.




Revolución significaba originalmente «retroceder» y adquirió varios significados, en primer lugar astronómico, refiriéndose al movimiento recurrente de los cuerpos celestes, como en la obra de Nicolás Copérnico de 1543 De revolutionibus orbium coelestium. A mediados del siglo XVII, la revolución había pasado a incluir acontecimientos de agitación política, protesta o violencia, y en este sentido amplio, el término se utilizó para designar la «Revolución Gloriosa» de 1688 en Inglaterra. Más tarde, escribiendo a la sombra de 1789, conservadores como Edmund Burke afirmarían que esta «revolución» no implicaba «una sola idea nueva» y que se llevó a cabo únicamente «para preservar nuestras antiguas e indiscutibles leyes y libertades».

En la principal obra intelectual de la Ilustración, la Encyclopédie francesa, el volumen dedicado a la letra R apareció en 1765. Tenía entradas para varios significados de révolution, incluyendo uno que se refería a la relojería. La propia Revolución Francesa estableció la semántica de la revolución. Junto con la posterior campaña británica por el cambio parlamentario, también popularizó el uso del término «reforma» como puerta hacia algo nuevo y mejor.


DF

¿Podemos separar el concepto de dominio de las nociones tradicionales de que la humanidad tenía derecho a dominar la naturaleza?


GT

No creo que esta pregunta deba plantearse en términos de derechos. Para los seres humanos premodernos, la naturaleza era a menudo una fuerza abrumadora de sequías, inundaciones, heladas, erupciones volcánicas y terremotos, por no hablar de las plagas y otras enfermedades epidémicas.




También existían percepciones premodernas de la naturaleza como una totalidad animada a la que los seres humanos pertenecían y a la que debían respeto. Sin embargo, estas nociones no parecen haber estado muy extendidas entre los campesinos y habitantes urbanos europeos de la Edad Media, el entorno en el que se desarrolló la modernidad. El «dominio» de la naturaleza por parte de la modernidad comenzó como una liberación humana de la servidumbre a la naturaleza, cuyo núcleo era la llamada trampa maltusiana, según la cual las buenas cosechas conducían a la superpoblación y a un nuevo período de hambrunas.

Es cierto que una figura como Bacon, que fue un destacado político y el heraldo filosófico de un «nuevo instrumento de las ciencias» con su libro Novum Organum, pudo escribir en 1603 un artículo sobre «el nacimiento del tiempo, o la gran instauración del dominio del hombre sobre el universo», exhortando a los seres humanos a «hacer [de la naturaleza] su esclava». Argumentaba que se trataba de un derecho humano otorgado por Dios.

Sin embargo, también podemos considerar que la revolución científica del siglo XVII supuso el descubrimiento de las leyes de la naturaleza, que el hombre podía utilizar pero no dominar ni cambiar. Esta perspectiva se trasladó a la economía del siglo XIX y al evolucionismo spenceriano. Para Descartes, el bien primordial de «los frutos de la tierra y todo lo bueno que en ella se encuentra», que la ciencia y los inventos permitirían disfrutar a los hombres, era «la conservación de la salud».


DF

¿Cuáles eran las limitaciones del evolucionismo social del siglo XIX?


GT

En Europa y Norteamérica, el siglo XIX fue un período de cambios y transformaciones trascendentales, tanto en el ámbito social como en el tecnológico, posiblemente más que en cualquier otro momento de la historia. Fue la era de la máquina de vapor, la luz eléctrica, los ferrocarriles, los barcos a vapor, el telégrafo y muchas otras cosas. Se vislumbraba el fin del reinado de los reyes y los aristócratas, y surgía una nueva economía basada en la industria y el capitalismo.

Sin duda hubo muchas continuidades y cambios incompletos, pero se producían más bienes que nunca, el transporte y los viajes se volvían más rápidos y la gente común tenía más derechos y libertades. En resumen, el mundo humano estaba en movimiento, evolucionando. Las nuevas ciencias sociales, la sociología y la antropología, intentaban comprender lo que estaba sucediendo y categorizar la nueva sociedad que surgía.

No es de extrañar, pues, que el siglo XIX se convirtiera en el siglo del evolucionismo. Los nuevos avances científicos abrieron nuevas perspectivas a grandes poblaciones, la geología alteró la escala temporal de la Tierra y Charles Darwin mostró cómo se había desarrollado la vida en el planeta.

Sin embargo, el evolucionismo social victoriano se encerró en sí mismo y se convirtió en un primo secularizado de la providencia cristiana. Era universalista, basado en una perspectiva en la que todos los seres humanos se enfrentaban a la misma escalera de desarrollo sociocultural, pero ahora se encontraban en diferentes peldaños. Este universalismo se expresaba de forma característica en términos eurocéntricos y racistas (tomados de Montesquieu) como el paso por las etapas de «salvaje, bárbaro y civilizado».

El progreso y la evolución en este modelo eran deterministas, con una tendencia inherente al cambio lento, incremental y no planificado. Cualquier intento político de alterar esta tendencia sería inútil. El destino de tal evolución era claro: «la mayor perfección [del hombre] y la felicidad más completa», como lo expresó Herbert Spencer.

La teoría de la evolución de Darwin se inspiró originalmente en el economista conservador Thomas Malthus y su sombría visión de la «lucha por la existencia» del ser humano. A finales del siglo XIX, el darwinismo volvió a la sociedad humana en forma de darwinismo social, convirtiéndose en la ideología de los magnates de la Edad Dorada como la supervivencia del más apto.

Sin embargo, existen tendencias evolutivas inscritas en los desarrollos modernos de la ciencia, la medicina y la tecnología. Esas tendencias amplían las oportunidades de los seres humanos, aunque el grado en que se materializan depende de relaciones de poder que son en gran medida contingentes. Creo que la izquierda debe evitar aislarse de esta perspectiva del mundo contemporáneo.

También estoy convencido de que una perspectiva evolutiva que tenga en cuenta la «dinámica social adaptativa» de la emulación, el éxito o el fracaso percibidos y la imitación o el abandono puede ser aleccionadora y esclarecedora en el análisis político. El núcleo del pensamiento crítico, en mi opinión, es mantenerse atento a las contradicciones, los desequilibrios y las desigualdades de la realidad social (así como de las afirmaciones sobre ella).


DF

¿Cuánto ha avanzado la humanidad hacia la capacidad de ejercer una forma de agencia colectiva como especie?


GT

La agencia humana planetaria es históricamente reciente, ya que comenzó a finales del siglo XIX, con los intentos de crear un sistema horario planetario que se completaron mucho después, en el siglo siguiente. En 1899 se celebró la primera conferencia mundial de Estados, una conferencia de paz en La Haya iniciada por el zar ruso. En 1900, París acogió el primer gran congreso mundial de académicos, en este caso filósofos.

Sin duda se han logrado algunos avances. Los más importantes son el conjunto de organizaciones sectoriales de las Naciones Unidas —la OIT, UNICEF, la UNESCO, etc.— con sus objetivos de desarrollo del milenio, establecidos en 2000, y los objetivos de desarrollo sostenible de 2015. Las Conferencias Mundiales sobre el Clima, que comenzaron en 1979, son intentos válidos para hacer frente a la grave crisis del cambio climático. Aunque es cierto que no han logrado lo suficiente, han tenido un impacto global. Los intereses del capitalismo a escala mundial son supervisados y, en parte, gestionados por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, también hay que señalar que la guerra genocida de Israel contra los palestinos, con el apoyo de Estados Unidos y sus aliados, combinada con su desafío insultante y humillante a la ONU, incluido el acto de declarar terrorista a la UNRWA (la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina), indica el comienzo del colapso del mundo de la ONU. El desprecio de Israel por el derecho internacional y los tribunales internacionales, todo ello posible gracias a la protección de Joe Biden, que Donald Trump sigue manteniendo, apunta a la aparición de un mundo anárquico marcado por la geopolítica imperialista.


DF

Para algunas personas es evidente que la historia de la humanidad se ha caracterizado por el progreso en diversos campos, pero usted dirigió sus argumentos hacia quienes cuestionan esa premisa. Para quienes se encuentran en este último bando, ¿cuáles son los principales ejemplos de progreso que podemos identificar en el transcurso de los últimos siglos?


GT

Quizás sea mejor empezar por especificar qué entendemos por progreso. Inspirándome en la obra de Amartya Sen, sugeriría que definamos el progreso como la mejora de la capacidad humana para funcionar. Esto debe desglosarse en áreas específicas, que a su vez pueden agruparse en al menos dos categorías: una que comprende el conocimiento y la tecnología social y otra que comprende la organización social.

En la primera, para buscar el progreso, debemos fijarnos en la esperanza de vida y la salud, la educación, el conocimiento científico, la productividad, la movilidad y la comunicabilidad. En la segunda, debemos centrarnos en la inclusión social en un sentido amplio, que también incluye la igualdad y la solidaridad social (es decir, la prestación de ayuda en situaciones de necesidad) y la autonomía individual (es decir, la libertad).

Idealmente, el progreso debería medirse teniendo en cuenta el aumento de la destrucción del hábitat humano así como de los propios seres humanos. Se dispone de algunos datos al respecto, como las muertes por asesinato, guerras y catástrofes naturales. Otros siguen siendo difíciles de evaluar, como la magnitud de la destrucción medioambiental o los efectos de una mayor eficiencia de los medios de destrucción.

Pocas personas podrían rebatir el argumento de que en los últimos siglos se han producido avances irreversibles en los ámbitos de la ciencia, la medicina y la tecnología. La revolución industrial y las revoluciones agrarias que aumentaron la productividad y los ingresos son sin duda un ejemplo de ello. El PIB mundial per cápita se multiplicó por diez entre 1820 y 2003. La esperanza de vida media al nacer ha aumentado de unos veintiséis años en 1820 a setenta y tres años en 2020.

En 1820, la tasa de alfabetización de la población mundial a partir de la edad de secundaria era de alrededor del 12%; en 2020, del 87%. Por supuesto, existen grandes desigualdades territoriales en los tres indicadores, y ha habido descensos locales en la curva progresiva (por ejemplo, en las tasas de esperanza de vida de Estados Unidos y el Reino Unido durante la década de 2010). Aun así, ningún país ha caído por debajo de su nivel anterior a 1950 en ninguno de los tres indicadores.

El historial de avances en la organización social es más ambivalente, con tendencias tanto progresistas como regresivas y una variación mucho mayor en el tiempo y el espacio. Es indiscutible que se han producido grandes avances en términos de libertad humana, ya que el trabajo libre se impuso con el fin de la servidumbre y la esclavitud y los individuos adquirieron la capacidad de elegir su educación, su ocupación, su religión y su pareja. Probablemente también hay más libertad para participar (o abstenerse) en la organización y la acción colectivas que, por ejemplo, hace dos o tres siglos.

Sin embargo, la negación absoluta de la libertad humana, mediante el encarcelamiento y el asesinato, no ha seguido una clara trayectoria descendente. El encarcelamiento aumentó en la Unión Soviética de Stalin hasta alcanzar un máximo de 1470-1760 personas por cada 100 000 habitantes. Ha disminuido desde mediados de la década de 1950 hasta la actualidad, aunque sigue siendo elevada, con 322 por cada 100 000 habitantes en la Rusia postsoviética en 2022.

Las tasas de encarcelamiento en Estados Unidos aumentaron considerablemente después de la Guerra Civil, tanto en el norte como en el sur. Posteriormente, se dispararon después de 1970 hasta alcanzar un máximo histórico en 2008, con 755 presos por cada 100 000 habitantes, aproximadamente la mitad de la tasa máxima soviética. En 2022, la cifra se redujo a 541. A pesar del descenso en Rusia y Estados Unidos, la población carcelaria mundial muestra una ligera tendencia al alza para la década comprendida entre 2012 y 2022. La población carcelaria mundial actual es de unos 11,5 millones. Si bien su crecimiento durante el siglo XX en la URSS, Estados Unidos y muchos otros países indicó un retroceso de la libertad humana, las víctimas de esta tendencia fueron superadas en número por los beneficiarios de una mayor libertad en otros ámbitos.

La violencia mortal no ha disminuido con la expansión del comercio y el industrialismo, como pensaban los filósofos de la Ilustración y los evolucionistas del siglo XIX. La Segunda Guerra Mundial fue la guerra más mortífera de la historia de la humanidad, con un total de entre 70 y 85 millones de muertos, incluidas las muertes indirectas causadas por enfermedades y hambrunas. Más de la mitad de las víctimas eran soviéticas o chinas.

La ferocidad de la represión estatal por parte de los regímenes autoritarios alcanzó niveles sin precedentes en el siglo XX, mientras que los intentos de la posguerra para impedir nuevas masacres han resultado en gran medida inútiles. Las convenciones sobre genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad fueron impotentes frente a las prácticas coloniales de la posguerra de Francia, el Reino Unido y los Estados Unidos, desde Argelia y Madagascar hasta Kenia y Vietnam, o frente al genocidio israelí en curso contra los palestinos.

No hubo «dividendos de la paz» después de la Guerra Fría. Las guerras libradas por Estados Unidos después del 11 de septiembre han causado la muerte directa de más de 900 000 personas, a costa de 15 000 vidas estadounidenses. Las muertes indirectas por la devastación y las enfermedades ascendieron a casi cuatro millones. La tortura y la hambruna provocada por el hombre siguen presentes en el siglo XXI, como demuestran los casos de Irak, Palestina, Sudán, Etiopía y otros.

¿Podemos comparar la muerte de unos con la vida más larga y mejor de otros? Se trata de una cuestión moral para la que no hay una respuesta fácil y sobre la que es poco probable que haya consenso. No pretendo saber con certeza cómo responderla adecuadamente. Permítanme añadir un argumento demográfico que debe tenerse en cuenta junto con las conocidas historias de horror.

A pesar de las enormes pérdidas sufridas durante la guerra, las poblaciones soviética y china aumentaron entre 1913 y 1950, en un 0,38% y un 0,61% anual, respectivamente (en la India colonial, el crecimiento demográfico fue del 0,45% anual durante el mismo periodo). En 1950, la población mundial era de 2500 millones de personas, y esa cohorte de nacidos podía esperar, en promedio, catorce años más de vida más próspera que la cohorte de 1913.

La inclusión social se ha ampliado gracias al desmantelamiento del racismo explícito e institucionalizado, a la descolonización, a la deslegitimación y el debilitamiento de las barreras de casta y a la concesión de derechos civiles a las mujeres y los pueblos indígenas. Sin embargo, en el lado negativo, la exclusión social en forma de desigualdad económica a escala mundial aumentó desde 1820 hasta alcanzar su punto álgido en 1910, seguido de una meseta elevada hasta alrededor de 1950.

A partir de entonces, disminuyó hasta aproximadamente 1980, antes de volver a subir al mismo nivel que en 1910 en 2007 y alcanzar finalmente el nivel de la década de 1890 en 2020. En otras palabras, no ha habido un progreso duradero de la inclusión económica de la mitad más pobre de la humanidad en las oportunidades derivadas de la expansión de la productividad humana durante el siglo XX y el primer cuarto del siglo XXI.

Las dudas sobre el progreso humano son comprensibles. Sin embargo, una característica (y fortaleza) de la formación marxista es la disposición a ver y reconocer la naturaleza contradictoria del desarrollo social. Sí, ha habido avances en algunas áreas. Sí, ha habido retrocesos en otras. A veces podemos aventurarnos a sopesar el equilibrio entre ambos. Pero creo que también debemos admitir que, en ocasiones, estamos ante objetos incomparables.


DF

En un marco temporal mucho más reciente, que abarca aproximadamente desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad, ¿cuáles han sido las tendencias más notables en términos de desarrollo humano en el mundo en su conjunto?


GT

La mitad de la década de 1970 constituyó, en varios aspectos, una ruptura de la tendencia negativa. A nivel mundial, fue el comienzo de una prolongada desaceleración económica. La década de 1960 fue la de mayor crecimiento económico mundial de la historia de la humanidad; desde entonces, la tasa se ha mantenido por debajo de ese máximo. La esperanza de vida también registró su mayor aumento en la década de 1960, antes de empezar a ralentizarse a mediados de la década de 1970.

Entre 1989 y 2004, el aumento de la esperanza de vida sufrió una fuerte caída, aunque se mantuvo en niveles positivos a nivel mundial. Esto se debió principalmente a una reducción absoluta de la vida humana en dos zonas catastróficas: el sur de África, afectado por la epidemia de sida mal gestionada, y la antigua Unión Soviética, afectada por la restauración del capitalismo. En este siglo se han producido reducciones absolutas menores de la esperanza de vida en el Reino Unido y los Estados Unidos.

En los países ricos, la tendencia hacia la igualación de los ingresos a partir de 1945 se detuvo, y en muchos países (sobre todo en Estados Unidos) se invirtió. La igualación poscolonial en países como India e Indonesia también se invirtió. Después de 1970, el grado de falta de libertad aumentó considerablemente en Estados Unidos, con un incremento de los niveles de encarcelamiento de más del 700% en 2009.

Sin embargo, la regresión no es la única historia de este periodo. La difusión mundial (desigual) de los ordenadores personales, los teléfonos inteligentes e Internet supuso un progreso para las masas. Se produjo un espectacular crecimiento de la productividad y los ingresos en China y la India, y fases de desarrollo económico inusual en todas las regiones del Sur Global. También se produjo un descenso sin precedentes de la pobreza extrema absoluta, que pasó de afectar a alrededor del 49% de la población mundial en 1975 al 8% en 2020, con una duplicación de la tasa media de reducción anual, que pasó del 0,5% entre 1950 y 1990 a 1% entre 1990 y 2020. Se ha reforzado la posición de la mujer, se ha reconocido en mayor medida a las poblaciones indígenas y se ha desmantelado el apartheid en Sudáfrica. La igualdad sexual ha sido aceptada en gran parte del mundo.


DF

Durante la Guerra Fría, a mucha gente le costaba mantener el optimismo sobre el futuro ante la amenaza muy real de una guerra nuclear. En épocas más recientes, la crisis climática ha tenido un efecto similar. ¿Qué implicaciones tienen los problemas ecológicos para nuestra forma de concebir el progreso?


GT

Reconocer que ha habido progreso en la historia de la humanidad no significa necesariamente ser optimista sobre el futuro. A lo sumo, puede implicar reconocer que la humanidad ha demostrado ser capaz de aprender y desarrollarse, especialmente en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, y que, por lo tanto, podría ser capaz de encontrar soluciones no catastróficas en el futuro.

Los sentimientos de optimismo y pesimismo se refieren a futuros subjetivos e imaginarios; como tales, son frágiles y a menudo volátiles. No obstante, estos futuros imaginarios desempeñan claramente un papel importante en las sociedades modernas. También se basan en (y están culturalmente correlacionados con) las actitudes hacia la asunción de riesgos y la aversión al riesgo. Existe una división cultural poco conocida entre las personas que asumen riesgos y las que los evitan. Las culturas del cuidado —de cuidar a otras personas— son más conscientes del riesgo que las culturas del individualismo, el capitalismo y el juego, que se basan en la asunción de riesgos.

La asunción optimista de riesgos es fundamental para la dinámica capitalista, y «El manifiesto tecno-optimista», del destacado inversor de capital riesgo estadounidense Marc Andreessen, es una interesante personificación de ello. Consideremos algunas de las afirmaciones de Andreessen y cómo se comparan con la realidad. «Creemos que no hay ningún problema material (…) que no pueda resolverse con más tecnología. Teníamos un problema de hambruna, así que inventamos la Revolución Verde». Sesenta años después de la Revolución Verde, alrededor de 733 millones de personas padecían hambre y desnutrición en 2023, según la Organización Mundial de la Salud, lo que supone un aumento de 152 millones desde 2019.

«Teníamos un problema de oscuridad, así que inventamos la iluminación eléctrica». Casi la mitad de los africanos subsaharianos, 600 millones, viven sin electricidad. «Teníamos un problema de frío, así que inventamos la calefacción doméstica». Aún hoy existe tendencia al aumento de la mortalidad en invierno en el Reino Unido. «Teníamos un problema de aislamiento, así que inventamos Internet». El aislamiento social sigue siendo una condición humana debilitante.

«Teníamos un problema de contagios y propagación de enfermedades, así que inventamos las vacunas». Se ha descubierto que el exceso de mortalidad como consecuencia de la COVID-19 está estrechamente relacionado con la proporción de personas en situación de pobreza, con los niveles de PIB per cápita y con los índices de desigualdad de ingresos. «Tenemos un problema de pobreza, así que inventamos tecnología para crear abundancia». La abundancia no es precisamente la situación en la que se encuentra la mayoría de la humanidad. En resumen, este tipo de optimismo se centra únicamente en la tecnología como objeto, y no en su valor como recurso y práctica social.

Un segundo aspecto llamativo del manifiesto es su agresividad. «Los tecnooptimistas creen que las sociedades, al igual que los tiburones, crecen o mueren (…) Creemos en la ambición, la agresividad, la persistencia, la implacabilidad, la fuerza». Andreessen incluso cita el Manifiesto Futurista del fascista italiano Filippo Tommaso Marinetti: «La belleza solo existe en la lucha. No hay obra maestra que no tenga un carácter agresivo». Friedrich Nietzsche es otro de sus «santos patronos», y «convertirse en superhombres tecnológicos» es su gran sueño.

El tecnicismo asocial y la agresividad fascista son opuestos notables de las culturas solidarias de equidad social, igualdad y justicia, y de empatía, preocupación y ayuda.

Existe un sentido de la responsabilidad científica de élite, como parte de una cultura solidaria, que va desde los preocupados científicos atómicos de la década de 1950 hasta los científicos climáticos de las décadas alrededor del milenio y hasta Geoffrey Hinton, premio Nobel de Física en 2024, junto con otros científicos de primera línea que nos advierten sobre los riesgos de la inteligencia artificial generativa. No creo que esta línea de conciencia científica del riesgo deba describirse como pesimismo. Tampoco representa un cuestionamiento o una negación del progreso humano. Básicamente, se trata de una forma de evaluación seria de los riesgos por parte de los mejores científicos del campo.

Las tres evaluaciones científicas de riesgos mencionadas anteriormente tienen diferentes implicaciones para la cuestión del progreso. Los científicos atómicos temían que los políticos y los generales, por estupidez o inconsciencia, utilizaran los medios que ellos o sus colegas habían creado para aniquilar a la humanidad. En otras palabras, los científicos señalaron un caso extremo de las contingencias impredecibles de la historia humana que siempre han delimitado el progreso humano. El equilibrio de poder duopólico entre Estados Unidos y la Unión Soviética resultó capaz de gestionar el riesgo, pero solo por los pelos, como nos demostró la crisis de los misiles en Cuba.

Los riesgos del cambio climático y, posiblemente, de la inteligencia artificial (IA) son más desafiantes para la propia idea del progreso. El enorme progreso económico de la humanidad podría resultar en vano, socavando la supervivencia humana. Los riesgos futuros de la IA son aún vagos e inciertos, pero podrían erosionar la autonomía humana y, como tal, significar el fin del progreso como dominio humano.

Hasta ahora, creo que la hipótesis apocalíptica sobre el resultado del cambio climático tiene pocos fundamentos empíricos. Se ha demostrado que es posible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollar fuentes de energía renovables. También se están desarrollando nuevas tecnologías sostenibles: la captura de carbono o formas de producir acero y cemento sin combustibles fósiles, por ejemplo.

Los coches eléctricos, los paneles solares y los parques eólicos ya están aquí en masa, y también existen prototipos precomerciales de nuevas tecnologías. La crisis climática es principalmente una crisis política más que una crisis del progreso. Se refiere a la ausencia (hasta ahora) de fuerzas políticas globales dispuestas, capaces y lo suficientemente fuertes como para desplegar los medios disponibles o en proceso de desarrollo para resolverla.


DF

La pandemia de COVID-19 parece ilustrar muy bien su punto de vista sobre la naturaleza dialéctica y contradictoria de la evolución social. Por un lado, tenemos los extraordinarios avances de la ciencia médica que han permitido desarrollar vacunas en muy poco tiempo; por otro, las desigualdades sociales y las irracionalidades que han impedido que esas vacunas estén disponibles para todos los que las necesitan. ¿Cuál de estas tendencias cree que prevalecerá a mediano o largo plazo?


GT

La pandemia ha resultado ser una experiencia social muy compleja, que ha abarcado desde el pánico político, la incompetencia y la venalidad hasta momentos de sorprendente determinación e ingenio, inusuales en Estados Unidos en tiempos de paz. El desarrollo de la IA acelerará sin duda la producción de vacunas. Al mismo tiempo, existe un amplio consenso en que la IA en general, bajo el control actual del capital, probablemente aumentará los niveles de desigualdad, que ya son elevados.

Actualmente nos encontramos en un periodo de amplia regresión social, más brutal y violento que el que se desarrolló a partir de 1980. La violencia y las guerras surgen tanto de la sustitución de la globalización capitalista por la geopolítica imperial como de los conflictos arraigados en la pobreza y la desesperación o la desintegración social. El triunfo del trumpismo está desatando las peores formas de la economía política capitalista.

Son tiempos oscuros, que muy probablemente se volverán aún más oscuros. Sin embargo, los tiempos cambian, tarde o temprano, y no veo ninguna razón para creer que la capacidad humana para progresar vaya a ser destruida.


Fuente: JACOBIN

domingo, 18 de mayo de 2025

Antropoceno: ¿una nueva época geológica?

 

      Periodista argentina especializada en Ciencia Crítica y Medio Ambiente.


Accidentalmente, la zona desmilitarizada entre las dos Coreas se convirtió en una refugio natural, pero hay pocos lugares en el mundo con acotada intervención humana. ¿Qué tipo de vínculo está en juego hoy entre sociedad y naturaleza? ¿Por qué se habla de Antropoceno? ¿La especie humana pone en peligro el planeta o es el capitalismo como forma específica de organización social?




     Hay una región en el mundo donde no viven humanos que accidentalmente se convirtió en una reserva natural. Es la Zona desmilitarizada de Corea (ZDC). No se dejen engañar por el nombre, es una de las fronteras más custodiadas y militarizadas del mundo. La zona es de 4 km de ancho y 238 km de longitud, de punta a punta en la península coreana, osea son 1500 km2, en donde prácticamente no existe gente.


Zona desmilitarizada de la penísula de Corea.

En estos últimos 72 años, desde el armisticio de la Guerra de Corea en 1953, se ha convertido en un refugio o reserva natural de gran valor ecológico. De manera accidental, porque no se creó para eso, de hecho se han realizado campañas de desmantelamiento de vegetación para aportar a la visibilidad y observación del enemigo.

Lo que hoy se ve vía satelital y con algunas cámaras que se han instalado es la gran biodiversidad de especies silvestres y autóctonas: más de 6100 entre aves, peces, reptiles, mamíferos. Muchas en peligro de extinción que encuentran allí su hábitat natural porque también en esta área hay ecosistemas diversos: montañas, llanuras, bosque y humedales. Corea del Sur tiene un jardín botánico muy cerca de la ZDC y en la aplicación de Google Arts & culture se puede acceder al registro fotográfico.

Que estemos hablando de una de las pocas zonas con acotada intervención humana me llevó a pensar en el Antropoceno. El Antropoceno plantea que estamos viviendo en una nueva etapa geológica donde la intervención humana —a través de actividades industriales, agrícolas y urbanas— provoca alteraciones irreversibles en los procesos biofísicos del planeta. Una de esas alteraciones es la pérdida de biodiversidad, otra es el calentamiento global y los desequilibrios en los ciclos de elementos como carbono, agua, fósforo, etc.

La propuesta de establecer el Antropoceno como nueva etapa geológica la popularizó el químico Paul Crutzen a principios de los 2000. La geología oficial dice que seguimos en el Holoceno, una época iniciada hace 11.700 años dentro del Cuaternario. Pero Crutzen se paró en una conferencia científica y dijo “no estamos más en el holoceno estamos en en el Antropoceno”.


HOLOCENO. 
(N. de E.).- Obsérvese que en este gráfico no figuran los datos correspondientes a los últimos 30 años, lapso de tiempo en el que la actividad antropogénica ha incrementado aún más su contribución al cambio climático.

El prefijo Antropho viene del griego y significa humano. Hoy existen grupos de trabajo interdisciplinarios que desarrollan esta perspectiva. Hay debates en torno a si debe o no establecerse formalmente como nueva época geológica, en parte porque las escalas del tiempo geológico son muy largas. También hay distintas hipótesis sobre su punto de inicio: algunos lo ubican tras la Revolución Industrial, otros en el siglo XVI con la colonización y el genocidio en América, y otros en los años 50, con la llamada Gran Aceleración. Incluso hay propuestas alternativas al término: Capitaloceno, Tecnoceno, Chthuluceno, entre otras.

Pero más allá de estas diferencias, hay un consenso fuerte: la actividad humana bajo el capitalismo genera disrupciones planetarias en los ciclos naturales. En la actualidad, los procesos antropogénicos o humanos son una fuerza de cambio geológico. Y prácticamente no queda rincón del planeta sin su intervención. Esto nos obliga a pensar las características sociohistóricas de esa intervención, y qué tipo de vínculo está en juego entre sociedad y naturaleza.




Volviendo al ejemplo de la zona desmilitarizada, la contradicción es evidente: una reserva natural creada por un conflicto militar. Portales como National Geographic advierten que si mejoran las relaciones diplomáticas entre Corea del Norte y del Sur, ese espacio quedaría “en peligro”, porque podría ser intervenido por la actividad humana. Pero detrás de esta idea está la concepción de que el peligro para la naturaleza es “la humanidad” en general. Y así surgen propuestas conservacionistas que plantean, por ejemplo, dejar la mitad del planeta sin habitar. Como si el problema fuera cuántos somos, y no cómo vivimos y producimos.

No es la especie humana en general la que pone en riesgo la vida planetaria, sino una forma histórica y específica de organización social: el capitalismo. Y el capitalismo no es la única forma posible de sociedad; ha habido muchas otras en la historia, y puede haber otras en el futuro. En ese sentido, el Antropoceno no es una etapa geológica “natural”, sino que es profundamente social. Y lo social lo podemos cambiar.

Porque si esta frontera nacida de la guerra terminó siendo refugio de vida quizás podamos imaginar lo contrario: una humanidad que habite el planeta no como una plaga, sino como parte de un ecosistema común.

No es cuestión de desaparecer, ni de dividir el mundo entre zonas habitables y zonas prohibidas, sino de transformar las bases materiales de las sociedades en las que vivimos. Que no estén organizadas según lo que quieren los ricos o las empresas sino para las personas. Es una necesidad urgente si no queremos vivir en condiciones ambientales cada vez más insoportables.

Una sociedad comunista tendría también el desafío de encontrar una relación equilibrada entre naturaleza y sociedad, pero podría hacerlo porque no partiría de la apropiación ni desde la exclusión, sino desde la interdependencia. No se trata de retroceder a un pasado idealizado, sino de inventar un futuro donde cuidar la vida no sea un lujo, sino el centro mismo de lo que somos.


Fuente: Rebelión