Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2023

De cómo brutalizar la costa de Pulpí

 

(El paseo litoral de la Entrevista, contra la sensatez y la historia)

Por  Pedro Costa Morata

 

El panorama que ofrece el área costera de Pulpí, es decir, el espacio comprendido entre la sierra del Aguilón, con Jaravía, y el núcleo de San Juan de los Terreros es el de un urbanismo caótico que tritura el territorio sin la menor racionalidad y desguaza a lo salvaje la naturaleza y sus ecosistemas, así como el paisaje. Con una sensación global de costa agobiada, víctima de un libertinaje (urbanístico, político, mental) ensañado sobre ese enclave, de hermosa evocación africana. Aquí han hecho su agosto las iniciativas de promotores ávidos y codiciosos que han querido explotar unos valores, los del litoral, que son públicos, comunes e inapropiables, pero que han resultado malvendidos y esquilmados en favor de quienes, con el mero poder del dinero, han logrado apropiarse de un suelo excepcionalmente valioso. Un suelo que, por sus cualidades físico-naturales, paisajísticas, históricas o morales, debiera de haber quedado al margen de cualquier construcción o urbanización, declarándosele protegido y no urbanizable.

Responsable de este espectáculo de desorden, fealdad y avaricia es un Ayuntamiento que viene demostrando, desde hace décadas, una ineptitud maliciosa hacia le ordenación de su territorio, y un entreguismo sin apenas cortapisas a iniciativas y caprichos de inversores sin escrúpulo.

            Así han proliferado esas “urbanizaciones turísticas” que hoy machacan el paisaje con un enloquecido desorden de estructuras, formas y colores: absurdas en su concepto y perversas en su realización, tanto territorial como socialmente. En primer lugar, porque una mínima sensibilidad urbanístico-territorial resulta contraria a las actuaciones “exentas”, es decir, sin vínculo estrecho con los núcleos existentes: se favorece así la exclusividad y la incomunicación de propios y extraños, con los numerosos males que esto entraña, no siendo los menores el derroche de recursos y la multiplicación de los servicios, es decir, la agravación de las obligaciones municipales.

De la inicua colonización de nuestro litoral, contra la que apenas ha resultado eficaz la dura pelea de los ecologistas desde mediados de la década de 1970, y ante la lacerante separación del interior respecto del litoral por una cadena de construcciones abusivas, ha llegado a levantarse el clamor por dejar a salvo unas “ventanas al mar”, es decir, el respeto estricto por todos los espacios no construidos, con independencia de sus méritos naturalísticos, es decir, por sus simples valores de escasez y excepcionalidad, tras haberse salvado de las sucesivas oleadas de asaltos piratescos, repetidas periódicamente desde que España decidió prostituir su litoral ante turistas y constructores.

            Y en estas, es decir, sobre este panorama de saqueo y destrucción de su territorio más valioso, el Ayuntamiento de Pulpí se propone realizar, a poniente de Terreros, un “Proyecto refundido de recuperación ambiental del borde litoral de la playa de la Entrevista”, vulgo, una estructura mitad paseo marítimo, mitad pasarela elevada, por un espacio libre, es decir, por una de esas “ventanas al mar” que no debieran tocarse ni, mucho menos, envilecerse. Con la consiguiente protesta de los grupos ecologistas y las asociaciones litorales de esa costa, que han elaborado unas alegaciones que suponen un esfuerzo científico notable, aun temiendo que los receptores se apresten a hacer un uso cuidadosamente higiénico de esos textos, pese a precisos y fundamentados. Contra el empeño municipal de ocupar y endurecer la costa, con obras y actuaciones de las que espera obtener réditos perversos o mercenarios, favoreciendo claramente a la urbanización existente en el extremo de esa playa, los que protestan lanzan este sensato y un tanto desesperado mensaje: “Dejen esa costa como está, por favor, y garanticen que no se va a degradar más”.

            Las alegaciones destacan los valores biológicos de ese tramo litoral, bien conocidos por científicos y estudiosos, de lo que es buena muestra la duna existente, en recuperación y acotada; o la existencia de una cañada ganadera paralela a la línea de mar, que ha ido degradándose por el uso espurio y la intromisión (prohibida) de vehículos, pese a constituir un espacio longitudinal de dominio público; o la presencia de dos ramblas convergentes que generan un pequeño delta digno de respeto y temor, en parte ocupado y maltratado; o el hecho de que ese borde litoral es geológicamente apreciable, que nunca ha sido playa ni debe serlo, mereciendo, por el contrario, la protección que merecen todos los litorales sumergidos bien conservados.

            Se trata, en realidad, de un ejercicio de corrupción del objeto y la idea del dominio público marítimo-terrestre, cuyas características jurídicas de, para entendernos, espacio “libre y común” no señalan que haya que someterlo a un uso general e indiscriminado, sino a una protección decidida como bien común (Lo que no parece que se entienda muy bien, a tenor de los atentados y asaltos que este dominio público sufre, con la más variada gama de trampas y excusas: porque, en la costa, proteger significa aplicar un enfoque restrictivo en casi todos los casos). La experiencia dice, por lo demás, que la pretensión de “regenerar” un espacio costero suele conllevar el “ponerlo en producción”, es decir, malearlo; y más, cuando los promotores de tal “regeneración” suelen exhibir cerebros suficientemente degenerados por los oropeles del turismo y la codicia de las licencias de obras.

La cuestión que en este caso se ventila es más -y antes- que científica, siendo de aplicación el sentido común que -tras luchas, desastres y arrepentimientos- ha acabado trasluciéndose y expresándose en normas y recomendaciones que miran sobre todo a la naturaleza del litoral como un espacio escaso y frágil. Así lo recogen los criterios generales de ordenación y protección del litoral, elaborados tenazmente por el movimiento ecologista desde 1978; la Ley de Costas española de 1988; la Carta Europea del Litoral de 1981; y, mira por dónde, el folleto que en 1980 fue elaborado por los ecologistas pulpileños y almerienses en defensa de los valores seriamente amenazados del entorno de las Salinas de Terreros: El litoral: conservación o destrucción (El caso de Pulpí).

Folleto ecologista reivindicativo elaborado en 1980.

Y aquí, este cronista ha de mostrar su molestia y cabreo por el prolongado desprecio de las corporaciones pulpileñas hacia toda una historia de esfuerzos de los grupos ecologistas y las asociaciones ciudadanas locales -pulpileños y almerienses- por defender y conservar este litoral, que se expresó en una muy instructiva batalla, iniciada en 1978, por la defensa de la playa de Terreros y su entorno, a los que amenazaba un gran puerto deportivo (tipo “marina”) proyectado por un inversor belga. Era la primera gran batalla, propiamente ecologista, en defensa del litoral almeriense, y la dirigía el Grupo Ecologista Mediterráneo (GEM), que acababa de ser fundado un año antes por quien esto escribe y con el que formaron piña y estrategia los hermanos Guirao, Beatriz y José, así como una entusiasta Asociación de Vecinos y un grupo de proto ecologistas.

Era urbanística, cómo no, la trama urdida para hacer “colar” aquel proyecto, a medias entre la corporación municipal de entonces, todavía franquista, y un asesor urbanístico, en realidad un pillo logrero de infeliz memoria, al que hubo que marcar en Pulpí y en otros municipios de la costa almeriense e incluso murciana. Entre ellos elaboraron un estrambótico “Plan General Zona Costera de Pulpí” que, por su propia y falaz naturaleza, fue desmontado radicalmente por los técnicos del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (no existían todavía esos intermediarios, tan frecuentemente negativos, de las Consejerías autonómicas). Y, más importante todavía, que habiendo ganado las primeras elecciones municipales (de abril de 1979) una coalición de vecinos y ecologistas, ese Plan y ese proyecto fueron mandados a hacer puñetas.

            Con esta rememoración de tipo, digamos, “heroico”, este autor quiere condenar el desastre urbanístico y territorial que vive Pulpí casi desde que se fueron sucediendo las corporaciones siguientes a aquélla, primeriza y memorable. Y lamenta que la penalización introducida en los años 1980 en el Código Penal de los delitos del territorio no llegue a alcanzar a estas fechorías, ya que tanto las leyes autonómicas del Suelo como el planeamiento urbanístico municipal dejan a salvo a los malhechores del litoral y hasta se diría que favorecen esa delicuescencia generalizada.

Construcción en el dominio público hidrográfico

            Y le gustaría que, por imaginar un futuro más amable para este litoral, que dos o tres corporaciones municipales pulpileñas, incluyendo la actual, más los técnicos municipales, fueran sometidas a un programa de reeducación que les obligara a valorar y amar su tierra y, más específicamente, su litoral, abjurando de los desastres cometidos y prometiendo no volver a las andadas... Más la decisión, claro, de bloquear cualquier nueva actuación en el área litoral pulpileña mientras estos responsables municipales no sean capaces de demostrarse a sí mismos un mínimo de sensibilidad y de competencia.

            Una regeneración intensiva, pues, de mentes y afectos que, en el caso del paseo/pasarela proyectado para la playa de la Entrevista, se traduzca en la decisión de dejar la naturaleza que siga su marcha y rumbo en libertad y sin intromisiones falaces y destempladas, favoreciendo la recuperación de sus desperfectos y protegiéndola de verdad de sus enemigos, por encima de cualquier otra ocurrencia (como la actual).

Playa de la Entrevista

            Y que el Ayuntamiento de Pulpí deje de generar desdichas territoriales y enderece, de una vez, esa trayectoria disparatada en la que viene traicionando, reiteradamente, la sensatez y la historia.

 

Pedro Costa Morata

Fundador del GEM y primer presidente (1977-1981)

Premio Nacional de Medio Ambiente, 1998

Profesor jubilado de la Universidad Politécnica de Madrid



sábado, 1 de octubre de 2011

Los tijeretazos. Opinión de Antonia Bocero


Los tijeretazos






Ahora, según desayunas, el susto de cada día son los tijeretazos, observando que cada uno de los dos partidos se empeña en mostrar del otro sus tijeras más grandes. Y las tijeras -no pude ver “Eduardo Manostijeras”, y eso que era ficción- siempre me han dado respeto por la destreza que requiere su manejo. Así que el miedo a tanta tijera suelta por ahí me amarga el azucarillo: cuando finalice mi hijo la beca-contrato que aún tiene, ¿habrá algo para él? Está emancipado y lleva treinta años trabajando en prepararse para dar a la sociedad lo que se ha invertido en él. ¿Pero tendrá que volver a la casa familiar y acogerle como hacíamos con aquellos primos venidos de los pueblos a Madrid en los 60, dándoles alojamiento en la minúscula casa de mis padres hasta que encontraban trabajo?

En nubarrones de pensamientos giro el azucarillo en la taza. Apago la radio -están con lo mismo- y me viene a la cabeza el artículo publicado hace unos días en The New York Times por el señor Warren Buffet, una de las personas más ricas de Estados Unidos, en el que solicitaba pagar al menos la misma carga fiscal que la de sus empleados, pues había echado cuentas y resulta que mientras él pagaba por sus ingresos anuales un 17%, los empleados de su despacho aportaban al fisco del 33% al 41%. Aquí puede estar una de las claves de lo que está pasando; y a ello sumemos los millonarios sueldos vitalicios que se adjudican directores de bancos, alcaldes y demás.


Hoy todo es muy global y parece interesante -ya que mundo no hay más que uno-, si no fuera porque los beneficios que genera esta aldea están yendo a manos del gran poder financiero, y quiéranlo o no, está dando como resultado que miles de personas fallezcan de inacción; a esto no se le puede dar otro nombre que no sea “el negocio del hambre”. Te adentras en esta vergüenza y asiste uno a la atrocidad de lo que sucede en el Cuerno de África, o cómo en países más afortunados vemos a niños de cinco años ya trabajando de picapedreros o en basureros.

Dejo aquí estos pensamientos que parecen sólo poder resolverse desde una economía de altos vuelos, y soy lega en la materia: ¿o no lo soy?, me digo mientras enjabono la taza. Porque pensándolo bien, con mis pírricos ingresos anuales, nunca he tenido una sensación clara y obvia de que algo estuviera haciendo tan mal como para que mi economía familiar se fuese al garete y con ello la manutención de mis hijos, su educación y la cama donde duermen. A lo largo de mi vida adulta he puesto mis cinco sentidos para que no pudiera suceder una catástrofe así en mi casa. Lo que no han hecho nuestros políticos de la aldea global, todos expertos en alguna materia, y en quienes con nuestro voto un día delegamos.

Sí, la élite de Wall Street se las está dando todas en el mismo lado a la Vieja Europa. Anoche leía que el mundo lo está llevando a la deriva una élite “que se reúne el tercer miércoles de cada mes en el Midtown de Manhattan”. Son"nueve personas quienes en reuniones secretas controlan un mercado de 700 billones de dólares”. Yo me digo, mientra guardo la taza, que eso será porque las leyes del sistema lo permiten, y pienso en los paraísos fiscales, por ejemplo. Y ¿por qué no se les ha desarmado a tiempo? Claro, como nuestros mandatarios están un rato, se van cuando les toca y nadie pide cuentas… Falta vocación política: ya nadie parece tener debilidad por quedar en la historia como el gran político del siglo… Tampoco hay a la vista creadores de utopías que iluminen y muestren los fallos del sistema en el que nos manejamos.

En fin, austeridad, claman políticos y empresarios vestidos de Armani (un inciso: me encantaron los zapatos del Papa, el color y todo). Ya en el ascensor pienso en el cuento chino “Cielo e Infierno”, pensamiento que interrumpo cuando en el tercero entra la tropa de jóvenes que aún van al instituto; y me entra alegría.

 
Antonia Bocero nace en Córdoba. Es escritora y ejerce la Crítica de arte en La Voz de Almería. Sus dos últimos libros llevan por título “Creación y Trayectoria del grupo Indaliano” -un estudio sobre este grupo de pintores creado por Jesús de Perceval en los años 40-, y el poemario “Ángel de Guerra”, publicado por Ediciones Vitruvio.

viernes, 12 de agosto de 2011

Los jóvenes de la Puerta del Sol. Opinión de Antonia Bocero




Los jóvenes de la Puerta del Sol




Como ya tengo una edad, me permito comenzar estas líneas con el dicho popular de “No se pueden poner puertas al campo”, en clara alusión al movimiento social “Democracia Real Ya”, que estos días se manifiesta en diversas ciudades españolas para reclamar cambios políticos. Vemos que el movimiento está conformado, mayoritariamente, por jóvenes que están utilizando las redes sociales para estas convocatorias. No hay duda de que el poder de Internet es incalculable -lo saben bien las ‘no democracias’-: Internet ya no es una ventana abierta al mundo; es el mundo, y nos proporciona una visión real de lo que en él sucede en cada momento. Las consecuencias son numerosas, y una de ellas es que obliga -si escuchan- a nuestras democracias a realizar cambios profundos en el reparto del bienestar. En este sentido, además de la “revolución” que pueda llegar vía Internet, no creo que exista la panacea de lo inamovible, en la que tan a gusto se asienta el poder. ¿No se dan cuenta de que en el mundo hay mucho pobre entremezclado con una obscena ostentación de la riqueza?

Los de mi generación, cuando por fin pudimos atisbar la llegada de la democracia, tuvimos la sensación -tal y como estaban las cosas y los protagonistas encargados del asunto- de que todas las partes deberían ceder en sus criterios. Y así se hizo, y nos dimos en el 78 una buena Constitución; si bien, quedaron asuntos que, sinceramente, nunca parecieron justos. Uno de ellos fue la Ley Electoral, en la que se optó, como sabemos, por el método D´ Hondt, que claramente beneficiaba el bipartidismo, y la cual se aceptó por el bien de la Transición: por su estabilidad, se dijo.



Pero de ese momento histórico ha pasado mucho tiempo, y entre las reclamaciones de los jóvenes acampados en la Puerta del Sol -y ya en toda España- está el cambio de esa ley. Y es que no parece justo votar a quien no te apetece, para que tu voto no se quede, más o menos, en ‘nada’. En consecuencia, se observa desencanto entre muchos votantes, y demasiada precaución, por parte de los políticos, de que las cosas cambien en el sentido que solicitan los jóvenes de hoy; cuando al bipartidismo no le vendría mal este u otro elemento de tensión que animara la renovación interna de los dos grandes partidos.

A la juventud hay que escucharla: son el relevo, y ésta además –y en contra de lo que se opina de ella entre ciertos sectores-, pertenece a la generación mejor preparada que ha tenido España. Estos jóvenes han viajado y conocen el mundo de primera mano. Saben del lugar exacto del hambre y las injusticias. Tienen la fuerza de la juventud, se interesan por los derechos humanos, y no ignoran cómo les estamos entregando el planeta. Los he escuchado en la Puerta del Sol, en la plaza del Educador, y entre lo que piden está aquello que muchos reclamamos desde hace años a ‘sotto voce’ en cualquier reunión de amigos mientras tomamos un café. Ellos están dando la cara. No quieren ser “mercancía en manos de políticos y empresarios”; no quieren ser tratados como “meros elementos económicos”; etc. Hay que atenderles y elogiar que deseen aportar cambios a la sociedad.

 
Antonia Bocero nace en Córdoba. Es escritora y ejerce la Crítica de arte en La Voz de Almería. Sus dos últimos libros llevan por título “Creación y Trayectoria del grupo Indaliano” -un estudio sobre este grupo de pintores creado por Jesús de Perceval en los años 40-, y el poemario “Ángel de Guerra”, publicado por Ediciones Vitruvio.

martes, 12 de abril de 2011

BANDERÍN 76: Noureddine El Otmani + Raúl David Navarro + Fatima Soltani - ALMERÍA

Recital de poemas de NOUREDDINE EL OTMANI junto al guitarrista RAÚL DAVID NAVARRO. Lectura simultánea de los poemas en español por parte de FATIMA SOLTANI. Los Banderines del Zaguán. MARTES 12 DE ABRIL, 22h.

* ¿Quién es el poeta?
NOUREDDINE EL OTMANI (Casablanca, Marruecos, 1985). Afincado en Almería desde el 2008, ha realizado estudios de inglés en el Centro Cultural Americano y de Derecho y Ciencias económicas en la Universida ...d Hassan II de Casablanca. Como autor ha escrito novelas, guiones cinematográficos y dos libros de poemas en diferentes idiomas. Además, presenta los programas Movimiento Haïha y Almería by night en la cadena Radio Cortijo y ha escrito y dirigido el cortometraje Hash. Este banderín es su primera publicación.

*
¿Quién es el músico?
RAÚL DAVID NAVARRO (Baza, Granada, 1981) es un músico diplomado en Magisterio Educación Musical por la UAL. Guitarrista en diferentes bandas, sus inquietudes le han llevado a probar con otros instrumentos como el bajo o la batería, colaborando, entre otros, con la banda almeriense Los reincidentes. Lleva tocando en directo desde que tenía 14 años y en estos momentos participa en dos proyectos de diferentes estilos, el grupo de blues Bluesstres y una banda de funk.

*
¿Quién es la lectora?
FATIMA SOLTANI (Ahfir, Marruecos, 1991), actriz ocasional y traductora, ha realizado estudios de Ciencias, Humanidades y Comercio. Y participa en actividades de diferentes asociaciones sin ánimo de lucro. Reside en Almería desde el año 2007.


martes, 5 de abril de 2011

CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS: El alfabeto de los pájaros, Nuria Barrios. Almería

El Centro Andaluz de las Letras organiza la presentación del libro El alfabeto de los pájaros, de Nuria Barrios.

El acto tendrá lugar en Almería el próximo miércoles 6 de abril  a las 20:00 horas en el Museo del Almería, Carretera de Ronda, 91 (entrada por c/Hermanos Pinzón).


Día del libro en Oria - Almería

Fulgencio Martínez presentará el viernes 8 de abril, a partir de las 20,30 horas, su libro "El cuerpo del día" en el Ayuntamiento de Oria (Almería) dentro de las actividades del Día del libro, Oria 2011, organizadas por el poeta Ginés Reche y el Ayuntamiento de esa localidad.



lunes, 4 de abril de 2011

OPEN PODIUM y Concurso de Poesía Instantánea en Almería

Ven a recitar tus poemas o cuentos a nuestro Recital Abierto de Los Banderines del Zaguán. Y si te da miedo subir al escenario, siempre podrás participar en nuestro Concurso de Poesía Instantánea.

¡BANDERINES DEL ZAGUÁN!
Martes 5 Abril, 22h
Pub Zaguán (San Leonardo, 40)
ALMERÍA
 


 

Viaje de Fatena Al-Gurra a España 5-12 de abril de 2011

La poeta palestina Fatena al-Gurra autora del poemario Excepto yo (El Gaviero Ediciones. 2010), viajará la próxima semana a España para dar a conocer su voz poética y su experiencia como exiliada política en distintas ciudades de la geografía española.

El recorrido comenzará el martes, 5 de abril, en la Universidad de Almería, continuará el día 6 en el Centro Cultural Generación del 27 de Málaga, el día 7 de abril viajará a Córdo ...ba para participar en diversos actos del Festival de Poesía Cosmopoética. Por último, viajará a Madrid, donde realizará una lectura de sus poemas el martes, día 12, en la librería Arrebato.


Almería
5 de abril de 2011

Conferencia Mujer y exilio.
Encuentros con escritoras: “Oriente y Occidente a través de la Literatura Femenina”, coordinado por Mª Elena Jaime de Pablos e Isabel Giménez Caro.
Presenta: Raúl Quinto.
Intérprete: Otman El Azami
Lugar: Aula Magna, Edificio C. Universidad de Almería.
Hora: 12:00 h.

Lectura de poemas.
Presenta y acompaña en la lectura: Raúl Quinto
Lugar: Aljaima. C/ Jovellanos, 12
Hora: 20:30 h.

Málaga
6 de abril de 2011
Conferencia: Mujer, cultura y sedición.
Seminario de la mujer 2011. “Aspasia: mujer y poder”.
Lugar: Centro Cultural Generación del 27. C/ Ollerías, 34.
Hora: 19:00 a 21:00 h.

Córdoba
7-10 de abril de 2011
Recitales en Cosmopoética

Día:8 de abril
Poesía para la Libertad
Lugar: Penitenciaría de Córdoba.
Hora: 10:30 h.

Día 10 de abril
Lugar: Posada del Potro
Hora: 13:00 h.

Madrid
Lectura de poemas
12 de abril de 2011
Presenta: Elena Medel
Lugar: Librería Arrebato. c/La Palma, 21.
Hora: 20:00 h.

Fatena al-Gurra (Gaza) es licenciada en Literatura Árabe. Ha trabajado como voluntaria en diversos proyectos para la defensa de los derechos de la mujer palestina. Ha sido presentadora de programas radiofónicos y corresponsal de cultura para la agencia de noticias Wafa. Desde 2002 fue presentadora de la televisión palestina. Ha publicado los poemarios Todavía el mar entre nosotros (Ramallah, 2000) y Una mujer muy sediciosa (El Cairo, 2003). Sus textos han aparecido en la recopilación Cincuenta años de poesía palestina (Ramallah, 2004), y se han traducido al italiano en In un mondo senza cielo: antologia della poesia palestinese (Florencia, 2007). A causa de la situación en Gaza, y de las constantes amenazas y humillaciones que recibía por defender los derechos de la mujer mediante la palabra, a finales de 2008 se exilió a Egipto. Desde noviembre de 2009, vive en un centro de acogida para refugiados políticos en Bélgica. En 2010, El Gaviero Ediciones publicó en edición bilingüe su poemario Excepto yo y tres poemas más en la antología poética Almanaque poético. 12 poetas para un año. En 2011 ha publicado Betrayals of god. Multiple scenarios, en Líbano.

DE CÓMO EL GAVIERO CONOCIÓ A FATENA

El distrito de Tal El-Hawa en Gaza, acogió en 2005 la visita de cinco poetas españoles que participaban en las Primeras Jornadas Hispano-Palestinas de Poetas Jóvenes bajo la iniciativa de instituciones españolas.

La poeta Elena Medel fue una de las invitadas. Ella relató su experiencia a El Gaviero y destacó el nombre de una joven de Gaza por la calidad de sus textos, pero también por su difícil situación social y familiar. Sólo conocían su nombre: Fatena.

El Gaviero pasó más de un año buscando a Fatena, hasta que en 2007 saltó en la red la información de que en septiembre de ese mismo año la poeta tenía la oportunidad de asistir al Festival de Literatura Mediterránea de Malta, pero lamentablemente no fue posible debido al bloqueo de Gaza por parte del ejército israelí.

Quizá influyera en esta decisión de las autoridades israelíes el hecho de que a partir de 2006 Fatena se implique activamente como mujer de la cultura árabe en la lucha por la democracia y la libertad. Con esta información, y con la ayuda de Anna Palacios, integrante de la ONG Asamblea de Cooperación por la Paz, se consiguió un contacto. Fatena al-Gurra respondió ilusionada a la oferta de publicar sus versos por vez primera en español.
 
 

Desde hoy, martes 5, a las 12:00 hasta el 12 de abril, a las 21:00

Lugares:
Almería -Málaga - Córdoba - Madrid
 

CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS: El alfabeto de los pájaros, Nuria Barrios. Almería

El Centro Andaluz de las Letras organiza la presentación del libro El alfabeto de los pájaros, de Nuria Barrios.

El acto tendrá lugar en Almería el próximo miércoles 6 de abril  a las 20:00 horas en el Museo del Almería, Carretera de Ronda, 91 (entrada por c/Hermanos Pinzón).


sábado, 2 de abril de 2011

CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS: El alfabeto de los pájaros, Nuria Barrios. Almería

El Centro Andaluz de las Letras organiza la presentación del libro El alfabeto de los pájaros, de Nuria Barrios.

El acto tendrá lugar en Almería el próximo miércoles 6 de abril  a las 20:00 horas en el Museo del Almería, Carretera de Ronda, 91 (entrada por c/Hermanos Pinzón).


miércoles, 16 de marzo de 2011

Letras Capitales: Para fugarnos de la tierra, de Ana Toledano - Almería

El Centro Andaluz de las Letras tiene el placer de invitarle a la presentación del libro Para fugarnos de la tierra, de Ana Toledano, galardonado con el IV Premio Internacional de Poesía Francisco Villaespesa.
El acto tendrá lugar en Almería el próximo miércoles 16 de marzo  a las 20:00 horas en el Museo del Almería, Carretera de Ronda, 91 (entrada por c/Hermanos Pinzón).
Esperamos contar con su presencia.
Enviamos invitación adjunta.


Letras Capitales: Para fugarnos de la tierra, de Ana Toledano - Almería

El Centro Andaluz de las Letras tiene el placer de invitarle a la presentación del libro Para fugarnos de la tierra, de Ana Toledano, galardonado con el IV Premio Internacional de Poesía Francisco Villaespesa.
El acto tendrá lugar en Almería el próximo miércoles 16 de marzo  a las 20:00 horas en el Museo del Almería, Carretera de Ronda, 91 (entrada por c/Hermanos Pinzón).
Esperamos contar con su presencia.
Enviamos invitación adjunta.


martes, 15 de marzo de 2011

Letras Capitales: Para fugarnos de la tierra, de Ana Toledano - Almería

El Centro Andaluz de las Letras tiene el placer de invitarle a la presentación del libro Para fugarnos de la tierra, de Ana Toledano, galardonado con el IV Premio Internacional de Poesía Francisco Villaespesa.
El acto tendrá lugar en Almería el próximo miércoles 16 de marzo  a las 20:00 horas en el Museo del Almería, Carretera de Ronda, 91 (entrada por c/Hermanos Pinzón).
Esperamos contar con su presencia.
Enviamos invitación adjunta.


domingo, 13 de marzo de 2011

Letras Capitales: Para fugarnos de la tierra, de Ana Toledano - Almería

El Centro Andaluz de las Letras tiene el placer de invitarle a la presentación del libro Para fugarnos de la tierra, de Ana Toledano, galardonado con el IV Premio Internacional de Poesía Francisco Villaespesa.
El acto tendrá lugar en Almería el próximo miércoles 16 de marzo  a las 20:00 horas en el Museo del Almería, Carretera de Ronda, 91 (entrada por c/Hermanos Pinzón).
Esperamos contar con su presencia.
Enviamos invitación adjunta.


Banderín 75: MARINA RAMÓN-BORJA + Dani León y Mr. Cósmico - Almería

BANDERÍN 75!
Recital de poemas e imágenes de MARINA RAMÓN-BORJA. Música de DANI LEÓN (guitarra) y MR. CÓSMICO (saxofón)
Martes 15 de Marzo, 22h.
Pub Zaguán, Almería.

 

 (Fotografía de la poeta de Paco Rosso)

¿Quién es la poeta? ¿Y la artista?
MARINA RAMÓN-BORJA (Roquetas de Mar, Almería, 1989). Bailarina de Danza Española y Flamenco, estudia Bellas Artes en Sevilla. Como poeta ha participado en diversos recitales como el III Festival Internacional de Poesía de Sevilla. Sus textos han aparecido en diferentes publicaciones. Ha sido incluida en la antología de poesía Cangrejos al sol (Cangrejo pistolero, 2010).

¿Quién es el guitarrista?
DANI LEÓN es el actual guitarrista del grupo Ice-Cream. Tras siete años en el panorama musical local buscando nuevos caminos y proyectos que le llevaran a alcanzar sonidos distintos, se ha unido a esta banda almeriense que bebe de las fuentes del rock californiano y del grunge de Seattle, dos estilos que coincidieron en el tiempo pero que distaban en miles de kilómetros.

¿Quién es el saxofonista?
MR. CÓSMICO toca el saxo en el grupo de surf-rock instrumental The Cosmic Vampires, un grupo que lleva desde el año 2000 tocando por distintos escenarios nacionales e internacionales. Con ellos ha grabado varias maquetas y el disco Historias de terror publicado por el sello inglés Dead by Mono. Participa, además, tocando el teclado y haciendo coros en el grupo Los Espeluzznantes. 




Martes, 15 de marzo · 22:00 - 23:00

Lugar:
Pub Zaguán
C/ San Leonardo, 40
Almería

lunes, 21 de febrero de 2011

BANDERÍN 73: RUBÉN MARTÍN con Raúl David Navarro (guitarra) - Almería

Banderines del Zaguán #73: Recital de poemas de RUBÉN MARTÍN, acompañado por RAÚL DAVID NAVARRO a la guitarra. Además se proyectará una selección de imágenes preparadas por el poeta.
*
POESÍA + MÚSICA + IMAGEN
Martes 22 Febrero, 22h
Pub Zaguán. San Leonardo, 40. Almería
...¡Los Banderines!
*
¿Quién es el poeta?
RUBÉN MARTÍN (Granada, 1980) Poeta y traductor, en el año 2006 consiguió el Premio Andalucía Joven de Poesía por su libro Radiografía del temblor (Renacimiento, 2007). Sus poemas y artículos han aparecido en numerosas publicaciones y ha sido incluido en varias antologías como Palabra sobre palabra (La Tertulia, 2003) o Poesía por venir (Renacimiento, 2004). Ha publicado también el prólogo y la traducción del libro Poemas a la muerte de Emily Dickinson (Bartleby, 2010).
*
¿Y el músico, quién es?
RAÚL DAVID NAVARRO (Baza, Granada, 1981) es un músico diplomado en Magisterio Educación Musical por la UAL. Guitarrista en diferentes bandas, sus inquietudes le han llevado a probar con otros instrumentos como el bajo o la batería, colaborando, entre otros, con la banda almeriense Los reincidentes. Lleva tocando en directo desde que tenía 14 años y en estos momentos participa en dos proyectos de diferentes estilos, el grupo de blues Bluesstres y una banda de funk.

Martes, 22 de febrero · 22:00 - 23:30

Lugar:
Pub Zaguán
San Leonardo, 40.
Almería.

sábado, 12 de febrero de 2011

Pintores del Siglo XIX en el Patio de Luces. Opinión de Antonia Bocero

 Pintores del Siglo XIX en el Patio de Luces


En el Patio de Luces de la Diputación de Almería se desarrolla actualmente la muestra “Pintores pensionados por las diputaciones andaluzas”, que recoge una colección de pintura formada con las obras de una serie de artistas que fueron becados en S. XIX y parte del XX para realizar estudios fuera del país. Estos viajes tenían como destino principal las ciudades europeas de Roma, París o Florencia, en las que nuestros artistas buscaban lección de las corrientes reinantes, y era un periplo que maestros anteriores ya habían hecho. Conviene anotar que los pintores españoles estaban bien valorados fuera del país, pues la personalidad artística de España queda confirmada en Europa en el S. XVII (Velázquez, Zurbarán, Ribera), se impone en los S. XVIII y XIX con Goya, Zuloaga, y en el XX con su destacada aportación a las vanguardias, a través de Picasso, María Blanchard, Dalí y tantos otros.



En nuestro entorno, la pintura costumbrista y de historia predomina en el S. XIX, y como apreciamos en la exposición, es de corte académico, un estilo obligado para el artista que se acogía a una beca oficial o entraba como alumno en alguna Academia. En la exposición no hay grandes cuadros del XIX (para eso hay que ir al Prado donde están Federico Madrazo, Pradilla, Rosales…, con unas obras en las que la emoción, si gusta la pintura, está asegurada); ahora bien, en ella hay cuadros muy interesantes y algunos destacan por su calidad pictórica, como “Niño con cisne” y “El paje”, lienzos de gran equilibrio entre los elementos que los integran, con un trabajo de color elegante, sin confusión en los tonos y acabado de buena factura. Dentro de los buenos lienzos, un estudio de figura a destacar es el cuadro “José en la cisterna”, de Antonio Reina Manescau -considerado un buen paisajista de temas andaluces-, en el que el autor nos acerca más al ser humano que al personaje histórico.
Dos son las piezas que aporta la Diputación de Almería: “Rendición de Almería” de Juan Fernández Corredor y Cruz, y el tema religioso “San jerónimo”, de José Díaz Molina, una estampa del santo políglota, que según la tradición fue el hombre que en la antigüedad más profundizó en el estudio de la Biblia. Este último cuadro habla del trabajo y la penitencia (la lectura, la calavera), y le valió al autor almeriense un aumento en la pensión que ya disfrutaba, y que su obra fuera expuesta en el escaparate del comercio “Las filipinas”, un lugar por entonces muy transitado. 



Otro lienzo a señalar es “La escudilla de Diógenes”, de José Moreno Carboneo, que retrata la escena en que el filósofo se deshace de su escudilla al ver a un niño beber en el cuenco de sus manos; un mensaje que va directo a esta sociedad del derroche, y que resume el pensamiento de este hombre genial. Por otro lado, “La muerte de Lucrecia”, de Federico Buendía, es una réplica del majestuoso cuadro de Eduardo Rosales que con todo su vigor se exhibe en el Prado; habiendo sido tratado el tema de “Lucrecia” por todos los grandes de la pintura (Tiziano, Rafael, Dudero, Rembrandt…), por la escultura, la literatura (Shakespeare), la música (Händel, Britten). También “Isabel la Católica firmando su testamento”, de Tomás Muñoz Lucena, y réplica del impresionante cuadro de Eduardo Rosales. Y terminamos con “Últimos días de Numancia”, de Rafael Hidalgo de Caviedes, réplica también del pintado por Alejo Vera, y que en su día obtuvo la máxima calificación por parte de la Academia de San Fernando.
En resumen, un viaje al pasado a través de la pintura, lleno de guiños al arte, la literatura, la historia…
 
Antonia Bocero nace en Córdoba. Es escritora y ejerce la Crítica de arte en La Voz de Almería. Sus dos últimos libros llevan por título “Creación y Trayectoria del grupo Indaliano” -un estudio sobre este grupo de pintores creado por Jesús de Perceval en los años 40-, y el poemario “Ángel de Guerra”, publicado por Ediciones Vitruvio.

viernes, 11 de febrero de 2011

Pintores del Siglo XIX en el Patio de Luces. Opinión de Antonia Bocero

 Pintores del Siglo XIX en el Patio de Luces


En el Patio de Luces de la Diputación de Almería se desarrolla actualmente la muestra “Pintores pensionados por las diputaciones andaluzas”, que recoge una colección de pintura formada con las obras de una serie de artistas que fueron becados en S. XIX y parte del XX para realizar estudios fuera del país. Estos viajes tenían como destino principal las ciudades europeas de Roma, París o Florencia, en las que nuestros artistas buscaban lección de las corrientes reinantes, y era un periplo que maestros anteriores ya habían hecho. Conviene anotar que los pintores españoles estaban bien valorados fuera del país, pues la personalidad artística de España queda confirmada en Europa en el S. XVII (Velázquez, Zurbarán, Ribera), se impone en los S. XVIII y XIX con Goya, Zuloaga, y en el XX con su destacada aportación a las vanguardias, a través de Picasso, María Blanchard, Dalí y tantos otros.



En nuestro entorno, la pintura costumbrista y de historia predomina en el S. XIX, y como apreciamos en la exposición, es de corte académico, un estilo obligado para el artista que se acogía a una beca oficial o entraba como alumno en alguna Academia. En la exposición no hay grandes cuadros del XIX (para eso hay que ir al Prado donde están Federico Madrazo, Pradilla, Rosales…, con unas obras en las que la emoción, si gusta la pintura, está asegurada); ahora bien, en ella hay cuadros muy interesantes y algunos destacan por su calidad pictórica, como “Niño con cisne” y “El paje”, lienzos de gran equilibrio entre los elementos que los integran, con un trabajo de color elegante, sin confusión en los tonos y acabado de buena factura. Dentro de los buenos lienzos, un estudio de figura a destacar es el cuadro “José en la cisterna”, de Antonio Reina Manescau -considerado un buen paisajista de temas andaluces-, en el que el autor nos acerca más al ser humano que al personaje histórico.
Dos son las piezas que aporta la Diputación de Almería: “Rendición de Almería” de Juan Fernández Corredor y Cruz, y el tema religioso “San jerónimo”, de José Díaz Molina, una estampa del santo políglota, que según la tradición fue el hombre que en la antigüedad más profundizó en el estudio de la Biblia. Este último cuadro habla del trabajo y la penitencia (la lectura, la calavera), y le valió al autor almeriense un aumento en la pensión que ya disfrutaba, y que su obra fuera expuesta en el escaparate del comercio “Las filipinas”, un lugar por entonces muy transitado. 



Otro lienzo a señalar es “La escudilla de Diógenes”, de José Moreno Carboneo, que retrata la escena en que el filósofo se deshace de su escudilla al ver a un niño beber en el cuenco de sus manos; un mensaje que va directo a esta sociedad del derroche, y que resume el pensamiento de este hombre genial. Por otro lado, “La muerte de Lucrecia”, de Federico Buendía, es una réplica del majestuoso cuadro de Eduardo Rosales que con todo su vigor se exhibe en el Prado; habiendo sido tratado el tema de “Lucrecia” por todos los grandes de la pintura (Tiziano, Rafael, Dudero, Rembrandt…), por la escultura, la literatura (Shakespeare), la música (Händel, Britten). También “Isabel la Católica firmando su testamento”, de Tomás Muñoz Lucena, y réplica del impresionante cuadro de Eduardo Rosales. Y terminamos con “Últimos días de Numancia”, de Rafael Hidalgo de Caviedes, réplica también del pintado por Alejo Vera, y que en su día obtuvo la máxima calificación por parte de la Academia de San Fernando.
En resumen, un viaje al pasado a través de la pintura, lleno de guiños al arte, la literatura, la historia…
 
Antonia Bocero nace en Córdoba. Es escritora y ejerce la Crítica de arte en La Voz de Almería. Sus dos últimos libros llevan por título “Creación y Trayectoria del grupo Indaliano” -un estudio sobre este grupo de pintores creado por Jesús de Perceval en los años 40-, y el poemario “Ángel de Guerra”, publicado por Ediciones Vitruvio.