Colabora en la elaboración de la información
martes, 18 de febrero de 2025
lunes, 17 de febrero de 2025
martes, 12 de diciembre de 2023
De cómo brutalizar la costa de Pulpí
(El paseo litoral de la
Entrevista, contra la sensatez y la historia)
El panorama que ofrece el área costera de Pulpí,
es decir, el espacio comprendido entre la sierra del Aguilón, con Jaravía, y el
núcleo de San Juan de los Terreros es el de un urbanismo caótico que tritura el
territorio sin la menor racionalidad y desguaza a lo salvaje la naturaleza y
sus ecosistemas, así como el paisaje. Con una sensación global de costa
agobiada, víctima de un libertinaje (urbanístico, político, mental) ensañado
sobre ese enclave, de hermosa evocación africana. Aquí han hecho su agosto las
iniciativas de promotores ávidos y codiciosos que han querido explotar unos
valores, los del litoral, que son públicos, comunes e inapropiables, pero que han
resultado malvendidos y esquilmados en favor de quienes, con el mero poder del
dinero, han logrado apropiarse de un suelo excepcionalmente valioso. Un suelo
que, por sus cualidades físico-naturales, paisajísticas, históricas o morales, debiera
de haber quedado al margen de cualquier construcción o urbanización, declarándosele
protegido y no urbanizable.
Responsable de este espectáculo de desorden,
fealdad y avaricia es un Ayuntamiento que viene demostrando, desde hace décadas,
una ineptitud maliciosa hacia le ordenación de su territorio, y un entreguismo
sin apenas cortapisas a iniciativas y caprichos de inversores sin escrúpulo.
Así han
proliferado esas “urbanizaciones turísticas”
que hoy machacan el paisaje con un enloquecido desorden de estructuras, formas
y colores: absurdas en su concepto y perversas en su realización, tanto territorial
como socialmente. En primer lugar, porque una mínima sensibilidad urbanístico-territorial
resulta contraria a las actuaciones “exentas”, es decir, sin vínculo estrecho
con los núcleos existentes: se favorece así la exclusividad y la incomunicación
de propios y extraños, con los numerosos males que esto entraña, no siendo los
menores el derroche de recursos y la multiplicación de los servicios, es decir,
la agravación de las obligaciones municipales.
De la inicua colonización de nuestro litoral,
contra la que apenas ha resultado eficaz la dura pelea de los ecologistas desde
mediados de la década de 1970, y ante la lacerante separación del interior
respecto del litoral por una cadena de construcciones abusivas, ha llegado a
levantarse el clamor por dejar a salvo unas “ventanas al mar”, es decir, el
respeto estricto por todos los espacios no construidos, con independencia de
sus méritos naturalísticos, es decir, por sus simples valores de escasez y
excepcionalidad, tras haberse salvado de las sucesivas oleadas de asaltos
piratescos, repetidas periódicamente desde que España decidió prostituir su
litoral ante turistas y constructores.
Y en estas, es decir, sobre este
panorama de saqueo y destrucción de su territorio más valioso, el Ayuntamiento
de Pulpí se propone realizar, a poniente de Terreros, un “Proyecto refundido de
recuperación ambiental del borde litoral de la playa de la Entrevista”, vulgo,
una estructura mitad paseo marítimo, mitad pasarela elevada, por un espacio
libre, es decir, por una de esas “ventanas al mar” que no debieran tocarse ni,
mucho menos, envilecerse. Con la consiguiente protesta de los grupos
ecologistas y las asociaciones litorales de esa costa, que han elaborado unas
alegaciones que suponen un esfuerzo científico notable, aun temiendo que los
receptores se apresten a hacer un uso cuidadosamente higiénico de esos textos,
pese a precisos y fundamentados. Contra el empeño municipal de ocupar y
endurecer la costa, con obras y actuaciones de las que espera obtener réditos
perversos o mercenarios, favoreciendo claramente a la urbanización existente en
el extremo de esa playa, los que protestan lanzan este sensato y un tanto
desesperado mensaje: “Dejen esa costa como está, por favor, y garanticen que no
se va a degradar más”.
Las
alegaciones destacan los valores biológicos de ese tramo litoral, bien
conocidos por científicos y estudiosos, de lo que es buena muestra la duna
existente, en recuperación y acotada; o la existencia de una cañada ganadera
paralela a la línea de mar, que ha ido degradándose por el uso espurio y la
intromisión (prohibida) de vehículos, pese a constituir un espacio longitudinal
de dominio público; o la presencia de dos ramblas convergentes que generan un
pequeño delta digno de respeto y temor, en parte ocupado y maltratado; o el hecho
de que ese borde litoral es geológicamente apreciable, que nunca ha sido playa
ni debe serlo, mereciendo, por el contrario, la protección que merecen todos los
litorales sumergidos bien conservados.
Se trata, en realidad, de un
ejercicio de corrupción del objeto y la idea del dominio público
marítimo-terrestre, cuyas características jurídicas de, para entendernos,
espacio “libre y común” no señalan que haya que someterlo a un uso general e
indiscriminado, sino a una protección decidida como bien común (Lo que no
parece que se entienda muy bien, a tenor de los atentados y asaltos que este
dominio público sufre, con la más variada gama de trampas y excusas: porque, en
la costa, proteger significa aplicar un enfoque restrictivo en casi todos los
casos). La experiencia dice, por lo demás, que la pretensión de “regenerar” un
espacio costero suele conllevar el “ponerlo en producción”, es decir, malearlo;
y más, cuando los promotores de tal “regeneración” suelen exhibir cerebros
suficientemente degenerados por los oropeles del turismo y la codicia de las
licencias de obras.
La cuestión que en este caso se ventila es más -y antes- que científica, siendo de aplicación el sentido común que -tras luchas, desastres y arrepentimientos- ha acabado trasluciéndose y expresándose en normas y recomendaciones que miran sobre todo a la naturaleza del litoral como un espacio escaso y frágil. Así lo recogen los criterios generales de ordenación y protección del litoral, elaborados tenazmente por el movimiento ecologista desde 1978; la Ley de Costas española de 1988; la Carta Europea del Litoral de 1981; y, mira por dónde, el folleto que en 1980 fue elaborado por los ecologistas pulpileños y almerienses en defensa de los valores seriamente amenazados del entorno de las Salinas de Terreros: El litoral: conservación o destrucción (El caso de Pulpí).
Y aquí, este cronista ha de mostrar su molestia y
cabreo por el prolongado desprecio de las corporaciones pulpileñas hacia toda
una historia de esfuerzos de los grupos ecologistas y las asociaciones
ciudadanas locales -pulpileños y almerienses- por defender y conservar este
litoral, que se expresó en una muy instructiva batalla, iniciada en 1978, por
la defensa de la playa de Terreros y su entorno, a los que amenazaba un gran
puerto deportivo (tipo “marina”) proyectado por un inversor belga. Era la
primera gran batalla, propiamente ecologista, en defensa del litoral
almeriense, y la dirigía el Grupo Ecologista Mediterráneo (GEM), que acababa de
ser fundado un año antes por quien esto escribe y con el que formaron piña y
estrategia los hermanos Guirao, Beatriz y José, así como una entusiasta
Asociación de Vecinos y un grupo de proto ecologistas.
Era urbanística, cómo no, la trama urdida para hacer “colar” aquel proyecto, a medias entre la corporación municipal de entonces, todavía franquista, y un asesor urbanístico, en realidad un pillo logrero de infeliz memoria, al que hubo que marcar en Pulpí y en otros municipios de la costa almeriense e incluso murciana. Entre ellos elaboraron un estrambótico “Plan General Zona Costera de Pulpí” que, por su propia y falaz naturaleza, fue desmontado radicalmente por los técnicos del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (no existían todavía esos intermediarios, tan frecuentemente negativos, de las Consejerías autonómicas). Y, más importante todavía, que habiendo ganado las primeras elecciones municipales (de abril de 1979) una coalición de vecinos y ecologistas, ese Plan y ese proyecto fueron mandados a hacer puñetas.
Con esta rememoración de tipo,
digamos, “heroico”, este autor quiere condenar el desastre urbanístico y
territorial que vive Pulpí casi desde que se fueron sucediendo las
corporaciones siguientes a aquélla, primeriza y memorable. Y lamenta que la
penalización introducida en los años 1980 en el Código Penal de los delitos del
territorio no llegue a alcanzar a estas fechorías, ya que tanto las leyes autonómicas
del Suelo como el planeamiento urbanístico municipal dejan a salvo a los
malhechores del litoral y hasta se diría que favorecen esa delicuescencia
generalizada.
Y le gustaría que, por imaginar un
futuro más amable para este litoral, que dos o tres corporaciones municipales pulpileñas,
incluyendo la actual, más los técnicos municipales, fueran sometidas a un
programa de reeducación que les obligara a valorar y amar su tierra y, más
específicamente, su litoral, abjurando de los desastres cometidos y prometiendo
no volver a las andadas... Más la decisión, claro, de bloquear cualquier nueva
actuación en el área litoral pulpileña mientras estos responsables municipales
no sean capaces de demostrarse a sí mismos un mínimo de sensibilidad y de
competencia.
Una regeneración intensiva, pues, de
mentes y afectos que, en el caso del paseo/pasarela proyectado para la playa de
la Entrevista, se traduzca en la decisión de dejar la naturaleza que siga su
marcha y rumbo en libertad y sin intromisiones falaces y destempladas,
favoreciendo la recuperación de sus desperfectos y protegiéndola de verdad de
sus enemigos, por encima de cualquier otra ocurrencia (como la actual).
Y que el Ayuntamiento de Pulpí deje
de generar desdichas territoriales y enderece, de una vez, esa trayectoria disparatada
en la que viene traicionando, reiteradamente, la sensatez y la historia.
Pedro Costa Morata
Fundador
del GEM y primer presidente (1977-1981)
Premio
Nacional de Medio Ambiente, 1998
Profesor
jubilado de la Universidad Politécnica de Madrid
sábado, 1 de octubre de 2011
Los tijeretazos. Opinión de Antonia Bocero
Los tijeretazos
viernes, 12 de agosto de 2011
Los jóvenes de la Puerta del Sol. Opinión de Antonia Bocero
martes, 12 de abril de 2011
BANDERÍN 76: Noureddine El Otmani + Raúl David Navarro + Fatima Soltani - ALMERÍA
* ¿Quién es el poeta?
NOUREDDINE EL OTMANI (Casablanca, Marruecos, 1985). Afincado en Almería desde el 2008, ha realizado estudios de inglés en el Centro Cultural Americano y de Derecho y Ciencias económicas en la Universida ...d Hassan II de Casablanca. Como autor ha escrito novelas, guiones cinematográficos y dos libros de poemas en diferentes idiomas. Además, presenta los programas Movimiento Haïha y Almería by night en la cadena Radio Cortijo y ha escrito y dirigido el cortometraje Hash. Este banderín es su primera publicación.
*
¿Quién es el músico?
RAÚL DAVID NAVARRO (Baza, Granada, 1981) es un músico diplomado en Magisterio Educación Musical por la UAL. Guitarrista en diferentes bandas, sus inquietudes le han llevado a probar con otros instrumentos como el bajo o la batería, colaborando, entre otros, con la banda almeriense Los reincidentes. Lleva tocando en directo desde que tenía 14 años y en estos momentos participa en dos proyectos de diferentes estilos, el grupo de blues Bluesstres y una banda de funk.
*
¿Quién es la lectora?
FATIMA SOLTANI (Ahfir, Marruecos, 1991), actriz ocasional y traductora, ha realizado estudios de Ciencias, Humanidades y Comercio. Y participa en actividades de diferentes asociaciones sin ánimo de lucro. Reside en Almería desde el año 2007.
martes, 5 de abril de 2011
CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS: El alfabeto de los pájaros, Nuria Barrios. Almería
Día del libro en Oria - Almería
lunes, 4 de abril de 2011
OPEN PODIUM y Concurso de Poesía Instantánea en Almería
¡BANDERINES DEL ZAGUÁN!
Martes 5 Abril, 22h
Pub Zaguán (San Leonardo, 40)
ALMERÍA
Viaje de Fatena Al-Gurra a España 5-12 de abril de 2011
El recorrido comenzará el martes, 5 de abril, en la Universidad de Almería, continuará el día 6 en el Centro Cultural Generación del 27 de Málaga, el día 7 de abril viajará a Córdo ...ba para participar en diversos actos del Festival de Poesía Cosmopoética. Por último, viajará a Madrid, donde realizará una lectura de sus poemas el martes, día 12, en la librería Arrebato.
Almería
5 de abril de 2011
Conferencia Mujer y exilio.
Encuentros con escritoras: “Oriente y Occidente a través de la Literatura Femenina”, coordinado por Mª Elena Jaime de Pablos e Isabel Giménez Caro.
Presenta: Raúl Quinto.
Intérprete: Otman El Azami
Lugar: Aula Magna, Edificio C. Universidad de Almería.
Hora: 12:00 h.
Lectura de poemas.
Presenta y acompaña en la lectura: Raúl Quinto
Lugar: Aljaima. C/ Jovellanos, 12
Hora: 20:30 h.
Málaga
6 de abril de 2011
Conferencia: Mujer, cultura y sedición.
Seminario de la mujer 2011. “Aspasia: mujer y poder”.
Lugar: Centro Cultural Generación del 27. C/ Ollerías, 34.
Hora: 19:00 a 21:00 h.
Córdoba
7-10 de abril de 2011
Recitales en Cosmopoética
Día:8 de abril
Poesía para la Libertad
Lugar: Penitenciaría de Córdoba.
Hora: 10:30 h.
Día 10 de abril
Lugar: Posada del Potro
Hora: 13:00 h.
Madrid
Lectura de poemas
12 de abril de 2011
Presenta: Elena Medel
Lugar: Librería Arrebato. c/La Palma, 21.
Hora: 20:00 h.
Fatena al-Gurra (Gaza) es licenciada en Literatura Árabe. Ha trabajado como voluntaria en diversos proyectos para la defensa de los derechos de la mujer palestina. Ha sido presentadora de programas radiofónicos y corresponsal de cultura para la agencia de noticias Wafa. Desde 2002 fue presentadora de la televisión palestina. Ha publicado los poemarios Todavía el mar entre nosotros (Ramallah, 2000) y Una mujer muy sediciosa (El Cairo, 2003). Sus textos han aparecido en la recopilación Cincuenta años de poesía palestina (Ramallah, 2004), y se han traducido al italiano en In un mondo senza cielo: antologia della poesia palestinese (Florencia, 2007). A causa de la situación en Gaza, y de las constantes amenazas y humillaciones que recibía por defender los derechos de la mujer mediante la palabra, a finales de 2008 se exilió a Egipto. Desde noviembre de 2009, vive en un centro de acogida para refugiados políticos en Bélgica. En 2010, El Gaviero Ediciones publicó en edición bilingüe su poemario Excepto yo y tres poemas más en la antología poética Almanaque poético. 12 poetas para un año. En 2011 ha publicado Betrayals of god. Multiple scenarios, en Líbano.
DE CÓMO EL GAVIERO CONOCIÓ A FATENA
El distrito de Tal El-Hawa en Gaza, acogió en 2005 la visita de cinco poetas españoles que participaban en las Primeras Jornadas Hispano-Palestinas de Poetas Jóvenes bajo la iniciativa de instituciones españolas.
La poeta Elena Medel fue una de las invitadas. Ella relató su experiencia a El Gaviero y destacó el nombre de una joven de Gaza por la calidad de sus textos, pero también por su difícil situación social y familiar. Sólo conocían su nombre: Fatena.
El Gaviero pasó más de un año buscando a Fatena, hasta que en 2007 saltó en la red la información de que en septiembre de ese mismo año la poeta tenía la oportunidad de asistir al Festival de Literatura Mediterránea de Malta, pero lamentablemente no fue posible debido al bloqueo de Gaza por parte del ejército israelí.
Quizá influyera en esta decisión de las autoridades israelíes el hecho de que a partir de 2006 Fatena se implique activamente como mujer de la cultura árabe en la lucha por la democracia y la libertad. Con esta información, y con la ayuda de Anna Palacios, integrante de la ONG Asamblea de Cooperación por la Paz, se consiguió un contacto. Fatena al-Gurra respondió ilusionada a la oferta de publicar sus versos por vez primera en español.
Desde hoy, martes 5, a las 12:00 hasta el 12 de abril, a las 21:00 | |
Lugares: | Almería -Málaga - Córdoba - Madrid |
CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS: El alfabeto de los pájaros, Nuria Barrios. Almería
sábado, 2 de abril de 2011
CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS: El alfabeto de los pájaros, Nuria Barrios. Almería
miércoles, 16 de marzo de 2011
Letras Capitales: Para fugarnos de la tierra, de Ana Toledano - Almería
Letras Capitales: Para fugarnos de la tierra, de Ana Toledano - Almería
martes, 15 de marzo de 2011
Letras Capitales: Para fugarnos de la tierra, de Ana Toledano - Almería
domingo, 13 de marzo de 2011
Letras Capitales: Para fugarnos de la tierra, de Ana Toledano - Almería
Banderín 75: MARINA RAMÓN-BORJA + Dani León y Mr. Cósmico - Almería
Recital de poemas e imágenes de MARINA RAMÓN-BORJA. Música de DANI LEÓN (guitarra) y MR. CÓSMICO (saxofón)
Martes 15 de Marzo, 22h.
Pub Zaguán, Almería.
(Fotografía de la poeta de Paco Rosso)
¿Quién es la poeta? ¿Y la artista?
MARINA RAMÓN-BORJA (Roquetas de Mar, Almería, 1989). Bailarina de Danza Española y Flamenco, estudia Bellas Artes en Sevilla. Como poeta ha participado en diversos recitales como el III Festival Internacional de Poesía de Sevilla. Sus textos han aparecido en diferentes publicaciones. Ha sido incluida en la antología de poesía Cangrejos al sol (Cangrejo pistolero, 2010).
¿Quién es el guitarrista?
DANI LEÓN es el actual guitarrista del grupo Ice-Cream. Tras siete años en el panorama musical local buscando nuevos caminos y proyectos que le llevaran a alcanzar sonidos distintos, se ha unido a esta banda almeriense que bebe de las fuentes del rock californiano y del grunge de Seattle, dos estilos que coincidieron en el tiempo pero que distaban en miles de kilómetros.
¿Quién es el saxofonista?
MR. CÓSMICO toca el saxo en el grupo de surf-rock instrumental The Cosmic Vampires, un grupo que lleva desde el año 2000 tocando por distintos escenarios nacionales e internacionales. Con ellos ha grabado varias maquetas y el disco Historias de terror publicado por el sello inglés Dead by Mono. Participa, además, tocando el teclado y haciendo coros en el grupo Los Espeluzznantes.
Martes, 15 de marzo · 22:00 - 23:00 | |
Lugar: | Pub Zaguán C/ San Leonardo, 40 Almería |
lunes, 21 de febrero de 2011
BANDERÍN 73: RUBÉN MARTÍN con Raúl David Navarro (guitarra) - Almería
*
POESÍA + MÚSICA + IMAGEN
Martes 22 Febrero, 22h
Pub Zaguán. San Leonardo, 40. Almería
...¡Los Banderines!
*
RUBÉN MARTÍN (Granada, 1980) Poeta y traductor, en el año 2006 consiguió el Premio Andalucía Joven de Poesía por su libro Radiografía del temblor (Renacimiento, 2007). Sus poemas y artículos han aparecido en numerosas publicaciones y ha sido incluido en varias antologías como Palabra sobre palabra (La Tertulia, 2003) o Poesía por venir (Renacimiento, 2004). Ha publicado también el prólogo y la traducción del libro Poemas a la muerte de Emily Dickinson (Bartleby, 2010).
*
¿Y el músico, quién es?
RAÚL DAVID NAVARRO (Baza, Granada, 1981) es un músico diplomado en Magisterio Educación Musical por la UAL. Guitarrista en diferentes bandas, sus inquietudes le han llevado a probar con otros instrumentos como el bajo o la batería, colaborando, entre otros, con la banda almeriense Los reincidentes. Lleva tocando en directo desde que tenía 14 años y en estos momentos participa en dos proyectos de diferentes estilos, el grupo de blues Bluesstres y una banda de funk.
Martes, 22 de febrero · 22:00 - 23:30 | |
Lugar: | Pub Zaguán San Leonardo, 40. Almería. |