Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Javier Illán Vivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Javier Illán Vivas. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2011

El número 9 de la revista Poe + en La cólera de Nebulos. Página de Francisco Javier Illán Vivas

Pulsa sobre la imagen para visitarla


Ágora - papeles de arte gramático, números 20-23, se presenta el próximo lunes, 11 de abril, en Murcia

Nota de Ágora:

Os adelantamos la portada que está ya en imprenta, y que se presentará dentro de los actos de la Primavera del Libro en Molina de Segura, el lunes 11 de abril, a partir de las 20 horas.

Invitamos a todos nuestros colaboradores y colaboradoras de Ágora digital nº 20, 21, 22 y 23 a acompañarnos en el acto, ya que pretendemos, si el tiempo del evento lo permite, que puedan leer un poema o un fragmento de su colaboración.

El próximo lunes, 11 de abril, a partir de las 20 horas, Fulgencio Martínez y Francisco Javier Illán Vivas presentan el número de Primavera 2011 de la revista Ágora papeles de arte gramático, en versión impresa, un reto por el que deseamos seguir apostando.

Será una selección antológica de nuestros números digitales 20, 21, 22 y 23 (éste aún no subido a la red, por lo cual la revista impresa puede tener sorpresas para nuestros lectores y lectoras).
Será en la Biblioteca Salvador García Aguilar, de Molina de Segura, y deseamos, si el tiempo de la presentación lo permite, que todos nuestros colaboradores y colaboradoras presentes puedan leer un fragmento del texto con el que han colaborado con nosotros.



El número 9 de la revista Poe + en la página de la revista literaria murciana ÁGORA

Pulsa sobre la imagen para visitarla


sábado, 9 de abril de 2011

Ágora - papeles de arte gramático, números 20-23, se presenta el próximo lunes, 11 de abril, en Murcia

Nota de Ágora:

Os adelantamos la portada que está ya en imprenta, y que se presentará dentro de los actos de la Primavera del Libro en Molina de Segura, el lunes 11 de abril, a partir de las 20 horas.

Invitamos a todos nuestros colaboradores y colaboradoras de Ágora digital nº 20, 21, 22 y 23 a acompañarnos en el acto, ya que pretendemos, si el tiempo del evento lo permite, que puedan leer un poema o un fragmento de su colaboración.

El próximo lunes, 11 de abril, a partir de las 20 horas, Fulgencio Martínez y Francisco Javier Illán Vivas presentan el número de Primavera 2011 de la revista Ágora papeles de arte gramático, en versión impresa, un reto por el que deseamos seguir apostando.

Será una selección antológica de nuestros números digitales 20, 21, 22 y 23 (éste aún no subido a la red, por lo cual la revista impresa puede tener sorpresas para nuestros lectores y lectoras).
Será en la Biblioteca Salvador García Aguilar, de Molina de Segura, y deseamos, si el tiempo de la presentación lo permite, que todos nuestros colaboradores y colaboradoras presentes puedan leer un fragmento del texto con el que han colaborado con nosotros.



lunes, 4 de abril de 2011

LOS INFIERNOS DE ORFEO, de Joaquín Piqueras. Reseña de Francisco Javier Illán Vivas

LOS INFIERNOS DE ORFEO






Reseña literaria de Francisco Javier Illán Vivas.







Los infiernos de Orfeo es un nuevo peldaño en la transgresora poesía de Joaquín Piqueras, estructurado como una mezcla de CD y disco de vinilo, y en la que no busca el autor nacido en Alguazas que el lector entienda esa peculiar estructura que da a sus libros, pero sí que lo haga con lo que dicen los poemas, algo- por cierto- muy positivo para el lector actual, sobre todo el posible lector joven, que no es que no sepa lo que es un disco de vinilo, sino que incluso comienza a ignorar lo que es un CD debido al mp3 y otras formas de distribución de la música desconocidas para quien escribe este comentario.

Estamos ante un homenaje a la música que Joaquín compuso en un par de semanas, donde nos cuenta la historia de Martín Orfeo, recreando el clásico mito de Orfeo en el tiempo de hoy, convertido en músico- lo que le permite la posibilidad de tocar varios estilos musicales en los poemas- y que pierde a su amada, Eurídice García, emprendiendo un descenso a sus infiernos, a sus obsesiones personales y al submundo que le rodea.
Joaquín Piqueras siempre ha sabido escoger los temas, y con este personaje tan poético como es Orfeo, ha aceptado de lleno para lo que pretende mostrarnos, en las tres primeras personas: el Yo de Orfeo, su Yo interior, casi un soliloquio de sus pensamientos; un Tú implacable, autoacusatorio dentro de su propio monólogo, y finalmente, o sobre ellos, un Él, el narrador omnisciente, que inquiere, hurga, en los sentimientos y obsesiones de Martín Orfeo.
Poesía transgresora, pero renovadora dentro de su propio estilo, que ha ido profundizando con cada nuevo trabajo, forma y temática, temática y forma renovadora con cada libro.
En efecto, con cada poemario ha transgredido un nivel más, y aunque Joaquín sabe que la poesía es un arte muy minoritario en la actualidad- lo suele repetir sin ningún ápice de pereza- no pierde la esperanza de cambiar, al menos, el mundo, las mentes y las almas de quienes le rodean.
Los infiernos de Orfeo es un libro no falto de ingenio, de ese personal juego de palabras, de la fina ironía que ya hemos ido descubriendo en sus anteriores poemarios, pero no vamos a encontrar poesía evasiva, sino comprometida con la realidad. Aunque para ello debamos descender a los infiernos de Orfeo.



FICHA:
LOS INFIERNOS DE ORFEO
de Joaquín Piqueras
Edita: Instituto leonés de cultura
León, septiembre de 2010
Género: poesía
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-89410-16-9
49 páginas.

Francisco Javier Illán Vivas es escritor, poeta, crítico literario, periodista, coeditor de la revista poética ÁGORA, agitador cultural murciano y un sinfín de cosas más...

sábado, 2 de abril de 2011

SOLO GUERRAS PERDIDAS, de Pascual García. Reseña literaria de Francisco Javier Illán Vivas


SOLO GUERRAS PERDIDAS






Reseña literaria de Francisco Javier Illán Vivas.






“Eligieron a Aníbal Salinas, porque durante toda la guerra, y más tarde, en el periodo de entrenamiento al que había sido sometido y que soportó con un estoicismo ejemplar, había dado muestras de un carácter frío e indomable, de un temperamento en apariencia amistoso bajo el que escondía la condición indómita de una bestia” (Pág 15) y alrededor de este personaje se desarrolla la trama de Sólo guerras perdidas, en paisajes que Pascual García conoce a la perfección, que ya nos mostró anteriormente en su obra, y que ahora nos deja recrearnos por senderos vírgenes a ojos extraños, como un lujo añadido a su precisa escritura.

Si el lector tiene dudas de la misión de Aníbal Salinas, sólo debe esperar unas pocas páginas más, “matar es sólo un acto que posee un objetivo, un acto limpio, eficaz, rápido y seguro. Ésta es nuestra tarea, a esto nos dedicaremos de ahora en adelante”, y a ello se entrega con precisión: a reunir a los restos que quedan del bando perdedor, convertidos en “ladrones vulgares, sin honor ni verdad alguna que anteponer a tanta ignominia”... porque en realidad “lo único que hacían de verdad era esconderse y huir”, reunirlos para que el bando perdedor pueda aniquilarlos definitivamente.
En su tarea no reparará en utilizar su destreza y sus armas contra los que son de su propio bando, amigos de la niñez, amigos de la familia, no importa, él es un soldado y recibe órdenes. He disfrutado con la lectura esta novela, pero sobre todo con esa condición indómita de una bestia que caracteriza al personaje principal, al que Pascual García nos lo ha ido mostrando desde diferentes y variados puntos de vista: somos testigos de lo que hace, conocemos por qué lo hace, lo que piensa él y lo que piensan los demás de él.
Una bestia que recupera parte de su humanidad en los escasos encuentros amorosos que se permite, o se permitió en el pasado, y en ellas, en la Mujer en mayúscula, tal vez encuentre la expiación de tanta vileza, o no, eso tendrá que decidirlo el lector o lectora de una novela que no es novela histórica, ni que trata de la guerra civil española, sino de las guerras, de quienes quedan marcados por ellas, pero que a la vez trata de todo ello.


FICHA:
SOLO GUERRAS PERDIDAS
de Pascual García
Edita: Alfaqueque Ediciones
Cieza, septiembre de 2010
Género: novela
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-937420-65
250 páginas.
Página del libro.
Ilustración de la portada: Francisca Fe Montoya

Francisco Javier Illán Vivas es escritor, poeta, crítico literario, periodista, coeditor de la revista poética ÁGORA, agitador cultural murciano y un sinfín de cosas más...

miércoles, 16 de marzo de 2011

Presentación del libro "Ellos y ellas. Antología lírica Latinoamericana", de Ivette Durán Calderón, en Murcia

Mariano Silva y María de Gracias Alves
Aurora Saura

Intervinieron como maestros de ceremonia Mariano Silva Rodríguez y María de Gracias Alves Jorge.

En la mesa estuvieron presentes, de izquierda a derecha, Ivette Durán Calderon, Antonio Leonardo Cantón (presidente de la Asociación de poetas y escritores del  Casino de Murcia), Victorino Polo García  (Video) y Aurora Saura Bacaioa.
En la antología se recogen textos de Jorge Luis Borges, Alfonsina Storni, Adela Zamudio, Cecilia Meireles, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Meira Delmar, Isaac Felipe Azofeifa, José Martí, Juan Bautista Aguirre y Carbo, Luis Muñoz, Manuel del Cabral, José María Torres Caicedo, René Depestre, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz y Rubén Darío, entre otros muchos.

Recitaron poemas Angie Capel Durán, María de Gracias Alves Jorge, Carlos Cargallo, Jaime Modesto López Masabalín, Francisca Martínez Merinos, Bernardo Silfa Bor y Julio Pavanetti, entre otros.


miércoles, 9 de marzo de 2011

ES EL MISMO NAVÍO EL QUE NOS LLEVA. Reseña literaria de Francisco Javier Illán Vivas


ES EL MISMO NAVÍO EL QUE NOS LLEVA





Reseña literaria de Francisco Javier Illán Vivas.







Es el mismo navío el que nos lleva es un libro dedicado al mar, al Mediterráneo, al que se evoca en muchos de los cuarenta y ocho poemas que lo componen, divididos en tres partes: Niño en pueblo, Hombre en ciudad, Y viejo hoy frente al Mediterráneo, y ya con estos epígrafes de cada apartado el lector o lectora puede hacerse una idea del la línea poética que Pedro Javier Martínez nos propone en su obra: casi unas memorias de sus vivencias, de sus inquietudes, de reconocerse hoy en la provecta edad aunque su propia pluma niegue este hecho inevitable del paso del tiempo.
El libro fue premiado con el XV Premio internacional de poesía Luys Santamarina- Ciudad de Cieza, uno de los pocos, pocos, premios literarios que me merecen respeto y al cual, como espectador, procuro ser asiduo anualmente, tanto en Cieza como en la Universidad de Murcia.

En la primera parte, Niño en pueblo, viajaremos con el autor por sus recuerdos, en un viaje al pasado, en el tiempo, para reconocerle que malvive y agoniza, un mundo que ya no volverá, aunque el tiempo fuese posible echarlo hacia atrás.
Hombre en ciudad es un canto al ayer más reciente, no falto de pena por lo perdido en aquel pueblo donde un niño podía morder una fruta a caballo del árbol que la cría.
Para llegar al hoy, a ese Viejo frente al Mediterráneo, con la placidez que dan los años cuando todo está hecho y planifica sin premura los días que le quedan, posiblemente escribiendo, y también, ¿por qué no? encontrando un momento- ya se encuentran en cualquier instante del día- para escribir su biografía.
Pedro Javier nos contará, siempre mirando al Mediterráneo, que la vejez llega, que él se resigna, pero que se escuda en la poesía.
Un escudo cuya protección nunca deserta.

Francisco Javier Illán Vivas es escritor, poeta, crítico literario, periodista, coeditor de la revista poética ÁGORA, agitador cultural murciano y un sinfín de cosas más...

viernes, 18 de febrero de 2011

EL CUERPO DEL DÍA, de Fulgencio Martínez. Reseña literaria de Francisco Javier Illán Vivas

EL CUERPO DEL DÍA





Reseña literaria de Francisco Javier Illán Vivas.






El cuerpo del día es un libro que obliga al lector a implicarse ya desde el propio título, pues como metáfora nos puede hablar del presente, de un poema, de la poesía, o de la mañana que nos está tocando vivir, pero que el autor busca- hay bastante de lo oculto convertido en cotidiano- que sea el lector quien encuentre su propio cuerpo del día.

No vamos a encontrar escapismo, eso es casi imposible en la poesía de Fulgencio Martínez, aunque él mismo se defina como poeta lírico. El autor se compromete con la llamada poesía cívica, y nos habla del mundo actual, imponiéndose el deber poético de hacerlo, comprometiéndose con los valores humanos.
Poemas donde lo oculto- ya lo apunté al principio- pasan al campo de lo habitual, de lo cotidiano, algo que incluso ocurre con la metapoética de este libro, en un giro hacia el lenguaje conversacional, el autor comparte con el lector su experiencia, su inquietud sobre lo que le está tocando vivir en el mundo actual. Y no sólo con la intención de dar testimonio, sino provocar expectación en aquel compromiso personal con los valores humanos.
Dividido en dos partes, Los grandes conciertos y Álbum de huellas, y un epílogo; en el llamado Libro II, Álbum de huellas, encontramos tres apartados, Homenaje y olvidos, El viaje a mi lugar y En la tormenta, los lectores se encontrarán con esos otras versiones de Fulgencio Martínez que llevan por nombre Sebastián Alfeo y Séptimo Alba, dejando para el epílogo a Andrés Acedo. Son versiones de él mismo, diferentes perspectivas sobre las experiencias que le ocurren al poeta, siempre bajo la égida de Andrés Acebo, como él dice, “es mi maestro de mí”. Claro que, después de este libro, les ha dejado definitivamente en evidencia y, si esas otras versiones de sí mismo deseaban, anhelaban permanecer ocultas, ya les va a ser prácticamente imposible.
Podría extenderme mucho más, pero confío que estas reflexiones en voz (letra) alta sirvan al desconocido o desconocida lectora para descubrir una voz emergente de la poesía, comprometida con el tiempo que le ha tocado vivir y que, sin embargo, no desaprovecha oportunidad para homenajear a aquellos que han sido sus modelos en la poesía cívica: Heráclito de Éfeso, Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, Ángel González...



FICHA:
EL CUERPO DEL DÍA
de Fulgencio Martínez
Edita: Renacimiento
Sevilla, octubre de 2010
Género: poesía
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-8472-560-2
144 páginas.
Prólogo de: Luis Alberto de Cuenca
Francisco Javier Illán Vivas es escritor, poeta, crítico literario, periodista, coeditor de la revista poética ÁGORA, agitador cultural murciano y un sinfín de cosas más...