Mostrando entradas con la etiqueta #Islandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Islandia. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2012

Propuesta para ejercer derechos legales el #25S ante el Congreso






#25S, disculpen, ¿el registro de entrada del Congreso?
Si te gusta, comparte
Sin duda los tiempos están cambiando. La fabulosa red de redes permite la sinergia entre cientos de miles de cerebritos, mejorando ideas, propuestas e iniciativas.



En la web Senti2Comunes.com han publicado el post Islandia, #15M, #25S,… y en él aparece un comentario que transmite una idea que me ha encantado y que quiero compartir con todos vosotros.
Explicado en pocas palabras la propuesta es:
El 25 de septiembre acudiremos en masa al Congreso de los Diputados, DNI y solicitud de Democracia 4.0 en mano, para pasarnos por su registro de entrada y sellar nuestra copia, tal y cómo permite la ley.



Si no nos dejan pasar a ejercer un derecho constitucional, nos quedaremos fuera esperando a que nos den una solución. Si se monta una cola descomunal, serán ellos los que impidan el normal funcionamiento democrático.
Ahí va el comentario al completo:
“¿El dia 25 de septiembre estará permitido acceder al congreso a presentar la solicitud de demo4.0?
¿Y se podrá hacer una cola al estilo concierto Justin Bieber hasta que se permita a la gente presentar su solicitud?
¿Se podrá explicar en qué consiste la demo4.0 cerca del congreso ese mismo día y repartir los impresos para quienes quieran solicitarla?
Desde luego, habrá un cordón policial, pero la fuerza del numero facilita evitar el conflicto, ya que se puede rodear incluso el cordón policial sin necesidad de atravesarlo, excepto para pedirles que presenten nuestras solicitudes ellos mismos y nos devuelvan nuestra copia sellada.
Si quieren dejarnos pasar a presentarla, genial, y si no… podemos esperar fuera a que la presenten ellos.
Si el cordón avanza, retrocedemos, aunque lo normal sería que todos los agentes del cordón estén respondiendo a preguntas de los ciudadanos todo el tiempo, ya que su acción será incomprensible e inconstitucional.
Cuando se relajen, volvemos. Si piden los NIF… se les entregan, porque se esta yendo al congreso a realizar una petición, lo que es un derecho fundamental de conformidad con sus propias normas, y eso nunca puede sancionarse, y mientras se nos hace esperar, vamos a estar reunidos, que es otro derecho fundamental.
Mientras no nos dejen presentar nuestra petición, serán ellos los que están reuniendo gente allí, gente que estará haciendo cola.
Podemos ser muy pacificos y ordenados, y seguir siendo igual de molestos para ellos.
Lo de llevarse cacerolas para estar en la cola… ya es cosa de cada uno.
Se puede ir disfrazado, con caretas, con pelucas, ya quie es muy probable que ellos se fijen más en nuestra indumentaria que el ejercicio legitimo de nuestros derechos que estamos haciendo, y eso les haga mantenernos esperando más tiempo poor una cuestión de moda tan estúpida como la orden de no permitir al pueblo exigir democracia verdadera.”
Mola. ¿No?


Fuente: 


Artículos relacionados:

miércoles, 29 de agosto de 2012

Plataforma en !Pie! (grupo promotor del 25-S #OcupaelCongreso)



Documento Base y Hoja de Ruta de la Plataforma “¡En Pie!” (1ª revisión Agosto/2012)
Nombre de la Acción: “Ocupa el Congreso”
¡El 25 de septiembre rodeamos el congreso! ¡El 25 de septiembre el pueblo será soberano!

1. Definición ideológica
Somos personas reunidas en un movimiento de carácter social, antineoliberal, anticapitalista, antipatriarcal y democrático. Hemos confluido en este momento porque entendemos que la sociedad debe dar un paso al frente en la determinación de su soberanía y porque creemos que ha llegado la hora de romper con el régimen vigente y exigir un cambio hacia una auténtica democracia social impulsada desde abajo hacia arriba. Queremos vivir en una sociedad verdaderamente justa y solidaria, que satisfaga las necesidades básicas de las personas. Creemos en una organización política no monárquica, porque nunca una monarquía es elegida por el pueblo y por tanto carece de legitimidad democrática, y abogamos por la participación de la sociedad entera en la elección y control de todos los poderes. Enarbolamos los principios de libertad, igualdad y justicia. Estamos convencidos de la necesidad de un verdadero cambio donde la sociedad se organice en base a:
Una forma de organización política fundamentada en la república (*), por sus principios de libertad, justicia, igualdad, equidad y soberanía popular y por ser la base donde puedan converger todas las corrientes democráticas en igualdad de condiciones.
Un reparto equitativo de la riqueza.
El respeto inquebrantable a los derechos humanos.
La igualdad real de derechos entre las personas de ambos géneros.
La educación universal, gratuita y de calidad, tanto en el ciclo básico como en el universitario.
Un sistema sanitario, universal y gratuito para todos los ciudadanos.
El rechazo rotundo a la Guerra como forma de dominio y resolución de conflictos.
Un sistema basado en la aconfesionalidad, en el que se respete la libertad religiosa.
La convivencia respetuosa con el medio ambiente y la madre Tierra, en base a la sostenibilidad y el equilibrio.
La lucha contra cualquier tipo de explotación de hombres, mujeres, niños y niñas.
La justicia y reparación histórica a las víctimas de la dictadura franquista, así como a toda persona que haya sido juzgada y criminalizada por sus ideas políticas.
El respeto a la lucha de los pueblos por su emancipación, su soberanía, y su libre autodeterminación.
La convicción de la necesidad de conciencia de clase como forma de lucha frente a la oligarquía financiera.
Un sistema económico al servicio de los seres humanos que evite el enriquecimiento de unas minorías.
El carácter universal del conocimiento y su libre difusión.
La libertad de expresión y la libertad de información, fomentando la existencia de medios de comunicación libres, pluralistas e independientes.
La defensa de las personas migrantes y la apuesta por las políticas de integración, atención y reparto, desde la perspectiva de los DDHH y la fraternidad entre los pueblos, el libre acceso al trabajo y la libre circulación de las personas en todo el planeta.
La oposición a políticas de alianzas con el neoliberalismo capitalista, postura que repudiamos y condenamos. Nuestras señas de identidad rechazan corrientes y posturas ideológicas que sean y/o rayen el fascismo, neofalangismo, xenofobia, homofobia, sexismo,… y declaramos que no obedecemos a ninguna organización política o sindical, aunque estamos a favor de la política al servicio del pueblo y de la lucha sindical de base en defensa de la clase obrera. Nos inspiramos en referentes históricos de la lucha por conseguir un mundo mejor, de bienestar y equilibrio.

2. En esta plataforma confluyen diferentes sensibilidades representadas en diversas corrientes de opinión y movimientos sociales, entre las que se incluyen: Corrientes republicanas de izquierda, Corrientes de izquierda social, Corrientes libertarias, movimiento 15M, movimiento antiglobalización, corriente antipatriarcal, movimiento obrero, movimientos ecologistas…

3. Descripción y justificación de la acción

3.1 Definición de la acción en concreto
Bajo el nombre “Ocupa el Congreso”, entendiéndolo como la ocupación simbólica del espacio de decisión sobre nuestro presente y nuestro futuro, convocamos a la ciudadanía de toda España el día 25 de Septiembre de 2012 a manifestarse rodeando el Congreso de forma indefinida hasta conseguir la dimisión del gobierno actual, la disolución de las Cortes y de la Jefatura del Estado y la apertura de un proceso de transición hacia un nuevo modelo de organización política, social y económica, haciendo de éste, el llamamiento de unión de todas las luchas por una sociedad más justa y democrática. Instamos a todas las personas que residan fuera de Madrid a organizar medios de transporte para facilitar su traslado al centro neurálgico del estado actual con el fin de apoyar esta acción. En el caso de que les sea imposible acudir a Madrid, proponemos que posibiliten, coordinen y participen en acciones similares en su localidad, bien en sus parlamentos autonómicos o ante las delegaciones de gobierno.
El momento que nos toca vivir es de tal gravedad que se hace imprescindible que el pueblo se ponga en pie para recuperar su soberanía, puesto que en el sistema político vigente los distintos gobiernos han traicionado su cometido amparándose en la ilegítima Constitución de 1978. Por tanto consideramos, que dadas las circunstancias, la única posibilidad de un cambio real es llevar a cabo una acción de esta naturaleza.
Ante todo, queremos señalar que se trata de una propuesta pacífica; consideramos como legítima defensa la actuación de un pueblo que reclama sus derechos y se defiende de la atroz violencia que ejerce el Estado sobre él, a través de la pérdida de condiciones de vida dignas y a través de las fuerzas de seguridad.
No se trata de una acción legalista, no vamos a notificar ni pedir permiso para la acción. Apostamos por el trabajo responsable y coherente, pero estamos dispuestos a traspasar los límites de lo legal, pues esos límites nos los imponen aquellos que coartan y reprimen nuestras libertades, y por tanto defendemos la desobediencia civil pacífica.
No podemos seguir sufriendo y consintiendo:
- Injusticia y desigualdad social
- Capitalismo salvaje
- Las políticas neoliberales
- Políticas xenófobas
- Estafa de la banca
- Las malas prácticas políticas
- Expolio a los más humildes
- Constitución ilegítima
- Vivir en una pseudodemocracia
- Pérdida de derechos y libertades de la ciudadanía
- Justicia inoperante, corrupta y de doble rasero
- La corrupción en la Casa Real y la clase política que la sustenta
- Destrucción del medio ambiente
- Recortes en educación y sanidad
- Nula inversión en cultura e I+D+i
- Imposibilidad para gran parte de la población de acceder a una vivienda digna y adecuada.
- El carácter confesional del Estado y la financiación pública de la Iglesia.
- Desigualdad de género y políticas patriarcales
- Tasa de desempleo inaceptable
- Privatizaciones de bienes públicos
- Explotación de recursos naturales como el agua y la energía por entidades privadas
- La fuga de capitales a paraísos fiscales, malversación de fondos públicos y especulación económica.
Y en definitiva, la permanente violación de los DDHH, que se hace cada día más evidente al aumentar los índices de pobreza, exclusión y angustia social.

3.2 Exigimos

- Proceso de destitución y ruptura con el régimen vigente:
1. La dimisión del gobierno en pleno, por engañar al país de modo inconcebible y llevarnos al desastre, así como la disolución de las Cortes y de la Jefatura del Estado.
2. La abolición de la actual Constitución por carecer de legitimidad al haber sido impuesta por los herederos de la dictadura franquista y sin la participación del pueblo, quien ha de ser el que determine el modelo de organización política, económica y social en el que quiere vivir.
3. Que se impulse el proceso de construcción de un nuevo sistema de organización política económica y social hacia un modelo verdaderamente justo y solidario en el que el pueblo sea el verdadero protagonista. Para ello es necesario activar una transición que garantice la soberanía popular durante el periodo de debate y decisión referente al nuevo modelo. Y así mismo que permita poner en marcha las medidas de emergencia necesarias para la supervivencia de la población durante el tiempo que dure dicho proceso.

- Transición hacia el nuevo modelo:
Los detalles de la transición propiamente dicha están siendo debatidos con el resto de colectivos, organizaciones y expertos con el fin de encontrar el modelo más viable para la situación española, ya que entendemos que es así como debe ser.
No obstante exigimos, como primeras medidas a adoptar durante este periodo, y para garantizar la supervivencia de las personas, las siguientes:
1. La derogación inmediata de las leyes en las que se han amparado, con la excusa de la crisis, para imponer unos recortes a todas luces inasumibles, pues afectan directamente a los derechos fundamentales de las personas. Asimismo, para subsanar la situación creada, consideramos necesaria la toma de medidas de emergencia, como la paralización inmediata de todos los desahucios, y la puesta a disposición de la población, a precio de alquiler social, de las viviendas en propiedad de los bancos y cajas que hayan sido ayudados con fondos públicos.
2. Paralización del pago de la deuda pública hasta realizar una auditoría en la que se dirima qué partidas son legítimas y qué partidas deben ser consideradas ilegítimas por haber sido contraídas para favorecer intereses privados, y que por tanto no han de ser pagadas por la población. Igualmente exigimos el procesamiento de todas aquellas personas que se demuestren sospechosas de haber participado en la contracción de esas partidas de deuda ilegítima, y que respondan con sus bienes en caso de resultar culpables.
3. La creación de nuevos empleos, cuya primera premisa sea la  sostenibilidad, y cuyo fin sea el desarrollo de la humanidad, así como  la gestión coherente de los empleos disponibles de tal modo que toda la  población pueda trabajar para vivir pero no se vea obligada a vivir para  trabajar. Es una enorme falacia que haya que trabajar cada vez más,  falacia sustentada en la avaricia de los grandes intereses y contraria a  los de la gente común.
4. Nacionalización y control público de sectores estratégicos y de primera  necesidad para la sociedad: banca, energía, agua, sanidad, educación,  gestión medio ambiental,…
Fundamentalmente, durante el proceso de transición, se deberán articular las medidas adecuadas para permitir a la población expresar su opinión, participar en el proceso de decisión sobre el nuevo modelo de organización social que desea, así como garantizar en todo momento la total transparencia del proceso.
Entendemos que llegado este momento, es la sociedad quien debe definir la forma de organización en la que desea vivir, y nuestro compromiso a partir de este punto, como plataforma impulsora de la acción rupturista, es contribuir activamente para que el nuevo modelo se asiente en unas bases que garanticen la soberanía del pueblo, y que excluyan cualquier sistema que no lleve implícito los principios básicos definitorios de una verdadera democracia, como las monarquías y otros modelos totalitarios.
Un pueblo no es menos esclavo por haber elegido en libertad a su opresor, por lo tanto la decisión del nuevo modelo debe estar supeditada a principios que garanticen, no solo la libertad presente del pueblo que elige, sino la libertad de sus futuras generaciones.

Este es el momento de apostar por el cambio real, todo aquello por lo que no luchemos ahora, probablemente no tendremos posibilidad de alcanzarlo en mucho tiempo. El 25 de septiembre rodeamos el Congreso… ¡Por la devolución de los poderes al pueblo! ¡Por el fin de las políticas neoliberales! ¡Por la dimisión del gobierno actual! ¡Por la creación de empleo! ¡Por la justicia e igualdad social! ¡Por el respeto a todos los derechos fundamentales y a las libertades individuales! ¡Por unas políticas económicas de igualdad y reparto! ¡Por nuestras futuras generaciones! ¡Por el derecho de rebelión! ¡Abajo el régimen!
Somos la inmensa mayoría, somos el pueblo, tenemos razón, y no vamos a dejaros pasar.

NOTA: Este es un documento base abierto a futuras revisiones en función del lógico proceso de maduración y evolución de la plataforma ¡En Pie!, así como de la acción que proponemos.

(*) Entendiendo organización republicana en su acepción natural, estamos hablando de la “res pública”, del sistema base aglutinante de todas las corrientes… De igualdad ante la ley, de división de poderes, de la “cosa pública” o lo “pro común”, de una forma de gobierno donde la soberanía es del pueblo.



Y en una entrevista a Laura Pedernera (componente de dicha plataforma) destaca el carácter no violento del acto en en que afirma que "a sabiendas de que el Estado pondrá en marcha su maquinaria represiva para tratar de que la acción fracase, Plataforma en Pie trabaja diariamente para apuntalar su estrategia pacífica para que no haya lugar a ningún tipo de acción represiva por parte de las fuerzas estatales, de modo que en el documento base se deja bien claro que hablamos de una acción pacífica y, en el caso de que algún grupo ajeno a la organización, alguno infiltrado por el mismo gobierno, pretenda dar la nota llevando a cabo acciones violentas se seguirá una estrategia de aislamiento de esas personas, para continuar con la protesta de forma pacífica y ordenada." Este es el enlace: http://www.sanborondon.info/content/view/46726/1/
 


jueves, 12 de julio de 2012

Radio 15M Murcia estuvo con lxs empresarixs autónomxs en huelga de hambre frente al Congreso en Madrid

Una de las personas en huelga de hambre desde el 27 de Junio, Jordi Linares de UNICAES, pasa de huelga parcial a total, deja de beber líquidos e interpone una demanda en el juzgado por acoso policial.

 

La represión existe, esto no es ciencia ficción. Los compañeros que se encuentran en huelga de hambre desde el pasado 27 de Junio frente al Congreso de los Diputados convocada por UNICAES (asociación de autónomos), ADESORG (asociación de desempleados), Yo no pago y NaCe17M (aquí podéis leer las reivindicaciones), están siendo sometidos a un acoso policial constante, y por la información que nos ha llegado, sabemos que son órdenes que han salido directamente del Congreso de los Diputados, y la Delegación de Gobierno en Madrid ha delegado en el Ayuntamiento para que tome las medidas de presión necesarias para que abandonen la huelga de hambre.



Llevan varias noches sin dormir, porque la policía local les ha ido a visitar, les han obligado a quitar las colchonetas donde dormían, apagar el generador eléctrico e incluso apagar los ordenadores y quitar la mesa donde los apoyaban. Tienen los coches patrulla constantemente con el motor encendido echándoles el humo y vigilando constántemente que no se tumben, que no enciendan los ordenadores o el generador, y que no extiendan la pancarta reivindicativa.



En el tiempo que llevan frente al Congreso, les han identificado más de 50 veces, muchas de ellas a altas horas de la madrugada. Es evidente que incomodan y se quieren quitar el problema de encima cuanto antes.

A partir de las 8,00 horas del Jueves 5 de Julio, Jordi Linares, presidente de UNICAES, pasará de estar en huelga de hambre parcial -hasta ahora beben agua, bebidas isotónicas y zumos de fruta- a una huelga de hambre total, es decir, que dejará de ingerir líquidos, lo que significa que la situación se va a volver crítica para su salud, ya que según los expertos no podrá aguantar así vivo más de 6 días. Sus compañeros le han intentado convencer de que no tome esta medida tan extrema, pero él está absolutamente convencido y consciente de lo que hace.



Esperemos que los responsables políticos abandonen su actitud represiva hacia estos huelguistas, a los que se les está vulnerando el derecho internacional de huelga de hambre.

Desde aquí pedimos a todo el mundo que difunda lo que está sucediendo, un atropello político que va a provocar situaciones de extrema gravedad para la salud de un ser humano, y que puede terminar con su vida en pocos días, si no deponen sus actuaciones represivas.


Fotografías: Mara
Fuente:  @AlexCorrons

martes, 9 de agosto de 2011

Ciudadanos islandeses crean y entregan la primera constitución “web”

Ciudadanos islandeses crean y entregan la primera constitución “web”

Por José Luis Zapata

No cabe duda que son tiempos de cambios. Quizás no nos demos cuenta de cómo lo hace día con día, pero el Internet está cambiando la manera en que vivimos, llegando incluso a tocar las fibras más elementales de la estructura social.

O tan siquiera así ha pasado en muchos países, en los que el Internet se ha convertido en una plataforma para crear grandes y pequeñas revoluciones que van formando la realidad social mundial.

Tal es el caso de Islandia, un país que tiene una población relativamente pequeña —320.000 habitantes en la isla— pero que ha sabido hacer uso del Internet de maneras verdaderamente interesantes, tal es el caso de la famosa campaña turística Iceland Wants To Be Your Friend —la cual en lo personal considero genial—, o de la reciente propuesta ciudadana que a surgido en Internet.

¿Qué fue lo que pasó? Pues bien, un grupo de ciudadanos islandeses presentaron al parlamento un borrador para una nueva constitución, lo interesante es que lo compilaron con la ayuda de cientos de personas que aportaron algo, una especie de gran consulta ciudadana para reescribir la constitución, todo vía Internet.



La reacción del público fue muy importante. Muchos de los miembros fueron increíblemente activos a la hora de responder los comentarios que llegaron […] dijo Salvor Nordal, el líder del comité de ciudadanos encargados de llevar a cabo esta iniciativa.

La verdad esto es una experiencia completamente distinta a la que estamos acostumbrados en otros países. De alguna manera el Internet está acercando el proceso legislativo —comúnmente algo reservado a una “clase política”— abogando por una verdadera democracia.

La constitución con la que cuenta ahorita el país fue adaptada de la de Dinamarca cuando la isla se ganó su independencia del reino escandinavo en 1944. Después de eso ha tenido algunas modificaciones, pero su base es la misma.

Entonces nos encontramos con uno gran esfuerzo de modernización. Después de la crisis económica en 2008, la sociedad civil exigió la modernización de la constitución , pero para hacer esto se exigía que fuera el mismo pueblo —gente común y corriente— el que estuviera liderando este proceso.

Para llevar esto a cabo el concejo tenía presencia en su página oficial de Internet —www.stjornlagarad.is— en la cual se llegaron a tener más de 1.600 comentarios y propuestas; pero también había diálogo y propuestas en Facebook, Twitter, YuTube y Flickr.

La mayoría de estas sugerencias tenían que ver con el modelo económico de la nación, pero muchas de ellas tenían que ver con el Internet, la neutralidad de la web y la transparecnia y libertad de accesar a la web.

Es algo desordenado, completamente confuso a veces. […] Pero si vemos el proceso legislativo de la mayoría de los países, es igual de confuso y desordenado. Dijo Eirjur Bergmann, profesor de ciencias políticas de la Bifroest Unioversity y uno de los ciudadanos involucrados en el proceso.

¿Quién se atreverá a seguir el ejemplo de Islandia? Me encantaría  ver a países de América Latina en dinámicas parecidas —¿se imaginan hablar de legislación web en Perú, Argentina, México o cualquier otro país del continente?—, pero quizás el gran problema sea  la nueva y creciente brecha digital. ¿Estará Islandia marcando un nuevo futuro en la política y el Internet? Esperemos que sí.