A diferencia de su trabajo sobre economía política, los escritos ecológicos de Rosa Luxemburg han sido subestimados durante mucho tiempo
A Rosa Luxemburg, la pensadora y agitadora revolucionaria anticapitalista y antiimperialista, se la suele asociar con una rosa roja o un clavel rojo. Las flores han llegado a simbolizar tanto el socialismo como el movimiento obrero. La lápida de Rosa Luxemburg en el Canal Landwehr de Berlín, el lugar donde se cree que se deshicieron de su cuerpo tras su asesinato a manos de matones de derechas, está adornada en su mayor parte con claveles rojos. Las flores se reponen por docenas en el aniversario de su asesinato (15 de enero) y en su cumpleaños (5 de marzo).
La flor roja es un homenaje apropiado a Rosa, en particular si se tiene en cuenta su interés de toda la vida por la botánica, la naturaleza y los animales. Mientras que otros pensadores marxistas, incluido el propio Marx, Vladimir Lenin, Amílcar Cabral y WEB Du Bois han recibido una reevaluación rigurosa y una revitalización de su política radical a la luz de la catástrofe climática, el trabajo de Luxemburg sobre la naturaleza ha recibido un desprecio feminizante: se lo considera sentimental, una expresión de su “amor” por las plantas en lugar de una parte integral de su vida revolucionaria. Si se revisa su trabajo, esto debería cambiar.
Las ecologías de Marx(istas)
En los últimos años se ha producido una auténtica explosión de literatura sobre los principales economistas políticos y “sus” ecologías, una respuesta bienvenida a la normalización de las soluciones basadas en el mercado para el cambio climático. La naturaleza se mercantiliza y monetiza, no sólo en su explotación, sino también en su protección. El comercio de carbono, la compensación de la biodiversidad y otras valoraciones de la naturaleza se han convertido en respuestas de sentido común al desastre climático. En este contexto, tanto el cuestionamiento de las lógicas del mercado como un debate sobre el papel del capitalismo en la catástrofe climática son medios importantes para desestabilizar la normalización de las ideas promercado.
Marx, en particular, ha sido releído a la luz de la crisis climática, sobre todo por académicos como Kohei Saito y John Bellamy Foster. Gran parte de esta literatura actúa como un correctivo a las interpretaciones previas de la obra de Marx, en las que se lo presenta como un elogio acrítico del progreso de la tecnología y las fuerzas productivas, que bajo el socialismo serían propiedad y controladas por la clase trabajadora. La visión antropocéntrica atribuida a Marx a menudo se atribuye a su teoría del valor, basada en la fuerza de trabajo humana como la (única) fuente de valor.
En contra de esto, Foster ha basado su trabajo sobre Marx y la ecología en el enfoque de la “fractura metabólica” de Marx. Según él, es importante prestar atención a las crisis ambientales como una contradicción del capitalismo. Saito amplía este argumento, argumentando que la ecología de Marx fue una parte fundamental de su crítica de la economía política, particularmente en sus últimos años. Saito pretende completar la “teoría inacabada” de la ecología de Marx. Esto forma la base para desarrollar un materialismo histórico-ambiental sobre las perturbaciones en la interacción metabólica entre los humanos y la Tierra.
"Aunque ciertamente no cuenta con un apoyo universal entre los marxistas, teóricamente una ecología del materialismo histórico no es un gran salto”
Mientras tanto, inspirándose en la obra de Lenin, el destacado teórico y activista del clima Andreas Malm ha hecho un llamamiento a favor de un “leninismo ecológico”, invocando la necesidad de una temporalidad leninista de urgencia en el sentido de pensar la política para tiempos catastróficos. Malm aboga por un comunismo de guerra ecológico, con el fin de convertir la crisis medioambiental en una crisis del capital fósil. Otros líderes y pensadores revolucionarios cuyo trabajo ha sido reexaminado por sus credenciales ecológicas incluyen los escritos agronómicos de Amílcar Cabral y WEB Du Bois.
Estas contribuciones al debate sitúan a los pensadores revolucionarios (marxistas) en la intersección entre la sociedad, la naturaleza y el racismo, destacando la necesidad de una ecología anticolonial. A pesar de que ciertamente no obtuvo un apoyo universal entre los marxistas, en teoría, una ecología del materialismo histórico no es un gran paso. Una lectura materialista incluye una mejor comprensión de la interacción entre los humanos y el mundo material, incluida la naturaleza, en relación con las estructuras sociales.
Recuperando a Rosa
Las preocupaciones y pasiones de Rosa Luxemburg durante su corta vida (fue asesinada a los 47 años) suelen retratarse como divididas. Por un lado, está la economista política de mente fría, que conocía íntimamente la obra de Marx y discutía con Lenin, mientras que por el otro está su vida apasionada, que incluye su trabajo sobre botánica, sus detalladas pinturas de flores y paisajes, su amor por la naturaleza, tal como se describe en muchas de sus cartas, especialmente desde la prisión. Esta división se presenta como su vida pública y su vida privada, con todas las asociaciones de género que conlleva.
Estos dos aspectos de la vida de Rosa parecen anularse mutuamente: su economía política no se toma en serio porque también era una mujer que amaba y pintaba, y su botánica no se toma en serio porque no estaba obviamente conectada con la política revolucionaria. Lo que queda, para quienes simpatizan con la política socialista, es “Rosa el ícono”: un rostro icónico en una bandera roja, un clavel rojo. Sin embargo, en línea con la metodología feminista de romper con estas divisiones y su sentimentalismo, podríamos pensar en esta unidad como la base de la “ecología de Rosa”.
Cabe destacar que, antes de estudiar ciencias políticas y economía, Rosa Luxemburg se mudó a Suiza para estudiar botánica y zoología. Sus intereses en ecología y economía política se entrelazaron particularmente en 1913, año en el que se publicó su obra maestra, La acumulación del capital, y lo que describió en una carta a su amiga Luise Kautsky como el comienzo de su catalogación de plantas. Mientras reflexionaba sobre cuestiones relacionadas con la violenta expansión del capitalismo en espacios no capitalistas, Rosa Luxemburg caminaba cerca de su apartamento de Berlín en Südende, “recogiendo, prensando y botánicando” plantas. Rosa terminó compilando 18 diarios de plantas.
En La acumulación del capital vemos un esfuerzo sostenido por unir la ecología y la economía política. En particular, esto se puede ver en las descripciones que hace Rosa de la expansión incesante e implacable del capital a través de la acumulación primitiva, que depende de la política colonial moderna para apropiarse de los medios de producción más importantes: “La más importante de estas fuerzas productivas”, explica Luxemburg, “es por supuesto la tierra, su tesoro mineral escondido, y sus praderas, bosques y agua”.
"Dada la actual explotación de la naturaleza para guerras imperialistas y nuevos proyectos de acumulación, tenemos mucho que aprender de las teorías de Rosa Luxemburg sobre la naturaleza y el capital”
El expansionismo del capitalismo no se limitaba a sus efectos sobre las relaciones laborales, sino también sobre la naturaleza. Ella se refería a estas dinámicas tanto en un sentido metafórico como en un sentido materialista. Más en la primera categoría, por ejemplo, describía al capitalismo como un sistema que necesita otros sistemas económicos como su suelo.
Aunque los efectos de la brutal expansión y acumulación del capital sobre el medio ambiente todavía no se habían hecho realidad en el sentido de un cambio climático durante su vida, Rosa ya veía los problemas materialistas asociados con la “utilización irrestricta de todas las sustancias y recursos que ofrecen la naturaleza y el suelo” en la producción capitalista. Rosa tenía una visión aguda de la explotación de la naturaleza en el contexto de las relaciones capitalistas: “Tolerar cualquier restricción a este respecto sería contrario a la esencia misma del capital, a todo su modo de existencia”, afirmaba.
Así como su economía política incluye las relaciones entre el capital y la naturaleza, las cartas a sus amigos que incluyen observaciones sobre la naturaleza suelen estar relacionadas con el capitalismo y el imperialismo. Solía colocar sus observaciones sobre los animales, incluida su gata Mimi, en el contexto de su explotación para la guerra o para los esfuerzos humanos en pos de la acumulación capitalista.
Una de esas cartas fue escrita por Rosa desde la prisión a su amiga Sonia Liebknecht, a quien llama su “Sonitschka, mein Vöglein” (mi pajarito). En ella, Rosa describe la difícil situación de un búfalo de agua de Rumania capturado como trofeo de guerra. Rosa describe cómo vio cómo los soldados maltrataban a uno de los búfalos hasta que sangraba, dejándolo, según cree Rosa, con una expresión como la de un niño castigado. Escribe sobre sus lágrimas y su dolor. “Oh, mi pobre búfalo, mi pobre y amado hermano, los dos estamos aquí impotentes y mudos, somos uno en el dolor, en la impotencia, en el anhelo”.
Dada la continua explotación de la naturaleza para las guerras imperialistas y los nuevos proyectos de acumulación, tenemos mucho que aprender de las teorías de Rosa Luxemburg sobre la naturaleza y el capital. Tal vez, algún día, la colocación de claveles y rosas rojas llegue a simbolizar el rico legado de economía política y ecología que Rosa nos dejó.
Fuente: Fundación Rosa Luxemburgo
No hay comentarios:
Publicar un comentario